La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha emitido una advertencia sobre la evolución del virus de influenza H5N1, conocido como gripe aviar, destacando la importancia de la vigilancia sanitaria en el país. Aunque el riesgo para la salud pública es actualmente bajo, se prevé que este virus sea un tema relevante en 2025 debido a su potencial impacto en la salud humana, animal y en la producción de alimentos.
El experto Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos Emergentes (PUIREE) de la UNAM, señaló que en 2024 hubo cambios significativos en el comportamiento del H5N1, que ahora puede infectar no solo aves, sino también mamíferos, como las vacas lecheras. En Estados Unidos, este cambio ha afectado la industria láctea, llevando a regulaciones más estrictas. California incluso declaró una emergencia debido a los brotes en granjas, donde también se reportaron contagios en animales domésticos como gatos.

En México, aunque no se han registrado casos recientes en humanos o animales, las autoridades han intensificado la vigilancia, especialmente en puntos donde llegan aves migratorias de Norteamérica. Además, el país cuenta con el Sistema de Vigilancia Centinela desde 2006, encargado de monitorear infecciones respiratorias graves y otros virus de alta relevancia, como el H5N1, coronavirus y rinovirus.
El pasado 6 de enero, en Estados Unidos, se confirmó la muerte de un hombre de 68 años debido a H5N1, tras haber estado en contacto con aves de traspatio y silvestres. Este caso, junto con los 66 reportados en humanos en ese país, refleja el riesgo principalmente para trabajadores en contacto directo con animales potencialmente infectados. Rodríguez Álvarez enfatizó que, hasta el momento, no se ha documentado transmisión de persona a persona, pero es un factor crítico a monitorear.

En cuanto a medidas de prevención, el especialista recomendó consumir únicamente productos lácteos pasteurizados y evitar la llamada «leche bronca», que puede ser vehículo de infecciones como tuberculosis, brucelosis y gripe aviar. Además, pidió a los trabajadores de granjas reportar enfermedades respiratorias y animales enfermos para permitir investigaciones oportunas.
México debe mantenerse alerta frente al H5N1, dado su impacto potencial y las experiencias recientes de otros países. La vigilancia continua y la preparación son claves para mitigar riesgos en salud pública y economía.
