El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la suspensión por 30 días de los aranceles del 25% que había impuesto a los productos de México y Canadá. La decisión se tomó luego de conversaciones con la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Justin Trudeau, quienes se comprometieron a reforzar la seguridad fronteriza y a combatir el tráfico de drogas, en particular el fentanilo.

Sheinbaum informó que México desplegará 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos para frenar el flujo de drogas y migrantes irregulares. A cambio, Washington aceptó trabajar para reducir el tráfico de armas de alto poder hacia México, un tema que, según la mandataria mexicana, no había sido considerado con seriedad por la administración estadounidense. Trump destacó en su red Truth Social que tuvo una «conversación muy amistosa» con Sheinbaum y que espera alcanzar un acuerdo más amplio en los próximos días.

En el caso de Canadá, Trudeau anunció que su país implementará un plan de seguridad fronteriza con helicópteros, tecnología avanzada y personal adicional. También informó la creación de una «Fuerza de Ataque Conjunta Canadá-Estados Unidos» para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, además del nombramiento de un «zar del fentanilo» para coordinar estos esfuerzos. Con estas medidas, los aranceles contra Canadá también quedaron en pausa por un mes.

Sin embargo, la incertidumbre persiste. La suspensión temporal de los aranceles mantiene la amenaza latente de una guerra comercial en la región. Analistas advierten que, si las medidas no satisfacen a Trump, los aranceles podrían activarse, afectando el crecimiento económico, la estabilidad del tipo de cambio y la inversión. En el peor escenario, México podría enfrentar una contracción de hasta 0.4% en su PIB, según estimaciones de expertos.

El sector privado en México reaccionó con cautela y advirtió que el comercio no debe usarse como moneda de cambio para temas de seguridad y migración. Organismos empresariales como Concanaco y Coparmex instaron al gobierno mexicano a defender el libre comercio bajo el marco del T-MEC y a establecer mecanismos de diálogo permanentes con Washington. “No podemos permitir que la economía mexicana sea rehén de negociaciones políticas”, señaló Octavio De la Torre, presidente de Concanaco Servytur.

México y Estados Unidos acordaron la creación de tres mesas de trabajo enfocadas en comercio, migración y seguridad, con la participación de funcionarios de alto nivel. Trump designó al secretario de Estado Marco Rubio y al secretario del Tesoro Scott Bessent para encabezar las negociaciones con México, mientras que Sheinbaum reiteró que su gobierno buscará acuerdos sin comprometer la soberanía nacional.

El aplazamiento de los aranceles representa un respiro para los mercados, pero el riesgo de una crisis comercial no ha sido eliminado. En las próximas semanas, el resultado de las negociaciones determinará si la pausa es solo temporal o si se logra evitar un conflicto económico que podría afectar la relación comercial más importante de América del Norte.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio