La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tome medidas para evitar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) obstaculice el proceso electoral judicial previsto para el 1 de junio. La jefa de gobierno destacó que las acciones propuestas por la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, buscan salvaguardar los derechos de los 3,805 aspirantes inscritos, a pesar de la negativa del Comité de Evaluación del Poder Judicial de continuar con el proceso.
En su intervención, Soto sugirió que el Senado de la República asuma la responsabilidad de seleccionar a los candidatos mediante un proceso de insaculación, argumentando que el comité judicial se encuentra en desacato ante las sentencias emitidas. Esta propuesta busca superar la controversia generada por la existencia de órdenes contradictorias entre jueces de amparo y el TEPJF, las cuales llevaron al comité a suspender el proceso y solicitar la intervención de la SCJN.
El proyecto de resolución de Soto plantea que el Senado tome las medidas necesarias para organizar la insaculación pública y remita los resultados al pleno de la SCJN antes del 6 de febrero. En caso de que la Corte no apruebe los listados, se aplicará una “afirmativa ficta”, lo que significa que se darán por aprobados automáticamente. Según la magistrada, esta medida es esencial para evitar que se vulnere el marco jurídico de la reforma judicial y garantizar que la elección judicial siga su curso.
Sheinbaum acusó a algunos ministros de la SCJN de intentar sabotear el proceso electoral al respaldar las decisiones del Comité de Evaluación. Señaló que estas acciones buscan generar un pretexto para deslegitimar el proceso electoral, pero aseguró que la elección se llevará a cabo conforme a lo previsto. Además, resaltó que el Instituto Nacional Electoral (INE) ya avanza en la organización del evento, minimizando los intentos de la Corte por frenar el proceso.
El conflicto entre las instituciones refleja las tensiones que persisten desde la implementación de la reforma judicial impulsada por el expresidente López Obrador. La intervención del Senado, con mayoría de Morena, eleva el tono de esta disputa, consolidando un bloque a favor de avanzar con el proceso. A medida que se acerca la fecha límite para definir los listados de candidatos, la resolución del TEPJF podría marcar un precedente significativo en el equilibrio de poderes en México.