El aumento de casos de tos ferina en México ha encendido las alertas del sector salud, con 120 casos confirmados en lo que va del año en 21 entidades del país. Nuevo León se posiciona como el estado con más contagios, reportando 24 casos confirmados según datos oficiales, aunque la Secretaría de Salud estatal ya ha identificado 31. La baja cobertura de vacunación es señalada como la principal causa del repunte de esta enfermedad altamente contagiosa.

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) ha emitido un aviso epidemiológico, exhortando a todas las unidades médicas a reforzar la vigilancia y notificación de casos, además de intensificar las campañas de vacunación. Se han establecido medidas estrictas como el cerco epidemiológico y la toma de muestras de exudado nasofaríngeo para confirmar la presencia de Bordetella pertussis, bacteria causante de la tos ferina.

Aguascalientes, con 11 casos confirmados, y la Ciudad de México, con 13, se suman a las entidades con mayor incidencia. Otros estados con cifras preocupantes son Oaxaca, Estado de México, Chihuahua, Campeche y Coahuila. La incidencia nacional se ubica en 0.08 casos por cada 100 mil habitantes, pero la enfermedad afecta con mayor gravedad a los bebés menores de un año, quienes corren el mayor riesgo de complicaciones severas, incluyendo la muerte.

Aviso epidemiológico emitido por la CONAVE, emitido para todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP).

La tos ferina se transmite por contacto directo con gotitas expulsadas al toser o estornudar. Sus síntomas iniciales incluyen goteo nasal, estornudos y tos leve, pero conforme avanza, se presentan accesos de tos severa e incontrolable, pausas en la respiración (apnea) en bebés, fiebre y dificultad para respirar. En los casos más graves, la tos puede causar vómito y fatiga extrema.

La vacunación es la mejor herramienta para prevenir la enfermedad. El esquema recomendado inicia a los dos meses de edad con la primera dosis, seguido de aplicaciones a los cuatro y seis meses, con refuerzos a los 18 meses y a los cuatro años. A pesar de la disponibilidad de vacunas en los centros de salud, la cobertura sigue siendo baja, lo que ha propiciado el incremento de casos.

En Nuevo León, la Secretaría de Salud estatal ha reforzado el llamado a la población para completar los esquemas de vacunación, destacando que de los 31 casos confirmados en la entidad, solo cuatro pacientes tenían el esquema completo. Expertos advierten que la incidencia en menores de cinco años y adolescentes ha aumentado hasta tres veces en comparación con el año pasado.

Además de la tos ferina, las autoridades han alertado sobre un brote de sarampión en Texas, donde se han registrado 124 casos y al menos una muerte. En México, ya se han reportado los primeros contagios. La cobertura de la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión es particularmente baja en niños nacidos a partir de 2020, cuando el esquema cambió para aplicarse a los 18 meses en lugar de a los seis años.

Ante estos brotes, especialistas instan a la población a revisar las cartillas de vacunación de los niños y acudir a los centros de salud en caso de síntomas. La vacunación sigue siendo gratuita y es una medida crucial para frenar el avance de enfermedades prevenibles que, sin inmunización, pueden tener consecuencias fatales.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio