La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó este martes, con una votación dividida de tres contra dos, la validez de la elección y la asignación de magistraturas del recién creado Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ). Con el proyecto presentado por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, se consideraron infundados los recursos de nulidad que señalaban violaciones graves en el proceso, entre ellas la presunta distribución masiva de “acordeones” con listas de candidatos.
De acuerdo con el resolutivo, las pruebas presentadas, que incluían 87 acordeones físicos, 225 fotografías de estos, publicaciones en redes sociales, videos y notas periodísticas, no alcanzaron el estándar probatorio requerido. La Sala Superior sostuvo que no se acreditó su elaboración, distribución sistemática o influencia determinante en los resultados de la votación, por lo que fueron catalogadas como “pruebas privadas y técnicas sin valor probatorio pleno”.
Entre las denuncias también se incluyó la supuesta contratación de publicidad en redes sociales y la participación de funcionarios públicos y militantes de Morena, lo que implicaría un financiamiento paralelo. Sin embargo, los magistrados mayoritarios concluyeron que los elementos aportados no demostraban la existencia de estos hechos. La presidenta del TEPJF, Mónica Soto, reiteró que no existe una sola evidencia que permita constatar el uso de los acordeones durante la jornada electoral.
En contraste, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón cuestionó el estándar probatorio adoptado por la mayoría, al considerar que exigir pruebas directas sobre la utilización de los acordeones en casillas o por los votantes equivale a demandar “pruebas imposibles o diabólicas”, contrarias a la secrecía del voto. A su vez, señaló que la resolución minimiza posibles irregularidades y eleva la carga de la prueba a niveles inalcanzables para los promoventes.
El Tribunal de Disciplina Judicial es uno de los órganos surgidos tras la reciente reforma al Poder Judicial de la Federación y asumirá las funciones del Consejo de la Judicatura Federal en materia de investigación y sanción a jueces y magistrados que incurran en faltas graves. Estará integrado, entre otros, por Celia Maya García y Bernardo Bátiz Vázquez, quienes recibieron sus constancias de mayoría tras la resolución del TEPJF.
Cabe señalar que, además de desestimar la nulidad de la elección, el Tribunal Electoral rechazó dar vista al Instituto Nacional Electoral (INE) para que investigara las denuncias sobre la presunta distribución masiva de acordeones o la indebida intervención de funcionarios en el proceso. En al menos 14 juicios de inconformidad, los magistrados afines a la mayoría desecharon la posibilidad de que la autoridad electoral realizara indagatorias.
Con este fallo, el TEPJF consolidó la validez de los resultados y la integración del TDJ, al tiempo que cerró la puerta a nuevas investigaciones sobre presuntas irregularidades denunciadas por actores políticos. La decisión marca un precedente en torno a los estándares de prueba exigidos para acreditar nulidades en elecciones judiciales y refuerza la instalación del nuevo órgano disciplinario en el Poder Judicial.