La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una reforma legal para prohibir que gobiernos extranjeros paguen por propaganda en medios de comunicación mexicanos, luego de que se transmitiera en televisión nacional un anuncio del Gobierno de Estados Unidos con un mensaje contra la migración irregular. El spot, protagonizado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advierte con perseguir y deportar a quienes ingresen ilegalmente a ese país, bajo el lema: “Si vienes a nuestro país e infrinjes nuestras leyes, te perseguiremos”.

Sheinbaum consideró el anuncio como “discriminatorio” y denunció que se difunde desde hace meses en medios mexicanos, incluso durante eventos deportivos transmitidos en horario estelar. Por ello, adelantó que enviará al Congreso una reforma que restituya un artículo derogado en 2014, el cual prohibía la transmisión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros en concesiones del espectro radioeléctrico mexicano.

La iniciativa busca cerrar el vacío legal que permitió al equipo de Donald Trump pautar esta campaña en canales de televisión como Televisa. Aunque aún se desconoce el monto y duración exacta del contrato, medios estadounidenses informaron que el Departamento de Seguridad Nacional destinó unos nueve millones de dólares para su difusión dentro de EE.UU., sin aclarar cuánto se gastó en México.

La reforma no pretende restringir toda promoción extranjera —como publicidad turística o cultural—, sino limitar expresamente aquella con mensajes que puedan influir en asuntos internos del país, explicó Sheinbaum. Subrayó que la intención es impedir campañas que vulneren los derechos humanos, como el mensaje de Noem, el cual el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) calificó de “discriminatorio” y con potencial para fomentar violencia contra personas migrantes.

El anuncio se ha transmitido en horarios de alto rating en programas como telenovelas, partidos de futbol y la serie “La Rosa de Guadalupe”, principalmente a través de Televisa, aunque también se ha detectado en radios locales. Pese a que el Gobierno pidió a la televisora retirar el spot, esta respondió que actualmente no existe ninguna prohibición legal para su transmisión.

Expertos en medios y derechos humanos advierten que la derogación de regulaciones en 2014, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, abrió la puerta a una mayor discrecionalidad de los concesionarios. Además, señalan que el Estado perdió capacidad para sancionar o regular este tipo de contenidos, lo cual ahora busca revertirse con la reforma impulsada por la presidenta.

De aprobarse, la Secretaría de Gobernación (Segob) recuperaría facultades para supervisar los contenidos emitidos por concesionarios, además de imponer sanciones a quienes violen esta nueva disposición. Especialistas han remarcado que no se trata de un acto de censura, sino de una obligación del Estado mexicano de proteger los derechos de sus ciudadanos y evitar el uso del espectro nacional con fines que promuevan discursos de odio.

Sheinbaum también cuestionó los motivos detrás de la eliminación de la antigua regulación y llamó a investigar por qué se permitió abrir las puertas a la propaganda extranjera. En tanto, la secretaria Noem ha anunciado una nueva ronda de mensajes contra la migración, que se difundirán a nivel internacional, dejando abierta la posibilidad de nuevos enfrentamientos legales y diplomáticos.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio