La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado una iniciativa que plantea una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la que se pretende restablecer la prohibición de transmitir propaganda extranjera en medios nacionales, medida que fue eliminada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. La iniciativa, que ya fue turnada a comisiones, podría ser votada en el pleno el próximo lunes y contempla además la creación de una Agencia de Transformación Digital como nueva autoridad en la materia.

El artículo 210 de la propuesta prohíbe expresamente que concesionarios de radio, televisión o servicios de audio restringido transmitan “propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras”, permitiendo únicamente contenidos con fines turísticos o culturales. También restringe que plataformas digitales comercialicen espacios a gobiernos extranjeros, lo que extendería la regulación a medios en internet.

La Secretaría de Gobernación será la encargada de supervisar que esta prohibición se cumpla. De acuerdo con el texto legal, la Segob podrá ordenar la suspensión inmediata de la publicidad infractora e iniciar procedimientos sancionadores. Además, se prevé que esta dependencia otorgue las autorizaciones para cualquier contenido extranjero difundido en el país, bajo lineamientos específicos.

En caso de incumplimiento, se contemplan sanciones económicas que oscilan entre el 2 y el 5 por ciento de los ingresos del concesionario, programador u operador de plataforma. Para casos más graves o reincidencias, la iniciativa plantea incluso el retiro de la concesión, lo que representaría un endurecimiento notable del marco regulatorio actual.

Uno de los antecedentes más recientes que detonó esta reforma fue la transmisión en canales mexicanos de un spot protagonizado por la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en el que se advertía a inmigrantes indocumentados sobre su inminente deportación. La difusión de ese contenido provocó críticas por su tono discriminatorio y una respuesta oficial del gobierno mexicano.

La presidenta Sheinbaum leyó públicamente una carta enviada por Conapred a las televisoras, calificando ese spot como un mensaje que “atenta contra la dignidad humana”. En su intervención, recordó que fue durante el sexenio peñista cuando se eliminó la prohibición vigente desde 1960, lo que facilitó la entrada de este tipo de propaganda.

La nueva ley no solo establece restricciones y sanciones, sino que redefine completamente el esquema de concesiones del espectro radioeléctrico, el cual se ratifica como un bien de la nación. También se incluye la posibilidad de asignaciones directas al Ejecutivo federal para expandir servicios públicos de radiodifusión e internet en zonas marginadas.

Finalmente, la iniciativa estipula una transición legal de títulos habilitantes previos a 2014 y suspende ciertos trámites por un periodo de 60 días hábiles, sin afectar las obligaciones de concesionarios actuales. Además, introduce la figura de “requisa” para medios de comunicación en casos de seguridad nacional, fortaleciendo el control estatal sobre los contenidos y su distribución.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio