La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio inicio a la primera Jornada de Concientización sobre el abuso sexual y el maltrato infantil, la cual quedó inscrita en el calendario escolar 2025-2026 y se llevará a cabo en planteles públicos y privados de educación básica en todo el país. El titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo, explicó que la medida no responde únicamente a una orden judicial, sino a un compromiso ético de la Nueva Escuela Mexicana para garantizar espacios seguros donde niñas, niños y adolescentes puedan aprender, divertirse y crecer sin miedo.
Durante el arranque en la primaria Profesora Rosa Navarro, en Iztacalco, Delgado destacó que la campaña busca romper el silencio con la premisa “Te veo, te creo, te cuido”, al tiempo que recordó que 16% de los niños de 10 a 13 años y 38% de los adolescentes de 14 a 17 han reconocido haber vivido situaciones de abuso sexual. El funcionario advirtió que cuatro de cada 10 delitos sexuales en México tienen como víctimas a menores de edad, lo que obliga a reforzar la prevención y la atención inmediata en los planteles.
La jornada contempla actividades informativas con familias y cuidadores, elaboración de murales y carteles con el lema “Mi cuerpo, mi derecho”, dramatizaciones escolares, lectura de cuentos y microhistorias, además de la instalación del “Buzón de las voces valientes” como un espacio seguro para que los estudiantes expresen preocupaciones o denuncias. Asimismo, se elaborarán mapas escolares de ayuda que orienten a los menores sobre a quién acudir en caso de detectar riesgos de abuso o maltrato.
La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Lorena Villavicencio Ayala, consideró que esta fecha debe convertirse en una herramienta real de prevención y no en un simple recordatorio simbólico. Señaló que los derechos de la niñez incluyen vivir libres de violencia física, emocional y sexual, y participar en la toma de decisiones que afectan su vida, por lo que llamó a maestros, familias y alumnos a vigilar y denunciar cualquier conducta sospechosa.
Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, sostuvo que no habrá impunidad y que la lucha contra el maltrato infantil requiere la corresponsabilidad de toda la comunidad educativa y las instituciones. Explicó que es indispensable detectar cambios de conducta, irritabilidad o confesiones en los menores y actuar de inmediato, porque guardar silencio convierte en cómplices a quienes callan. Subrayó que las escuelas deben consolidarse como entornos protectores para que la infancia viva en paz.
El gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos que establecen protocolos de prevención, atención, detección y seguimiento en casos de violencia sexual en educación básica. Con ello, la SEP y la Subsecretaría de Educación Básica ponen a disposición materiales didácticos, carteles y guías en línea para reforzar la conciencia y el acompañamiento escolar y familiar.
Especialistas y organismos como Unicef han señalado que los programas escolares de prevención ayudan a empoderar a los menores, enseñándoles a identificar comportamientos abusivos, establecer límites y pedir ayuda. También refuerzan la idea de que el abuso nunca es culpa de la víctima y que decir “no” es un derecho. Con estas jornadas, se busca además facilitar la detección temprana de casos y brindar contención emocional a quienes lo requieran.