La desaparición de seis mujeres, entre ellas cinco menores de edad, en el municipio mexiquense de Coacalco ha encendido las alertas entre la población y ha motivado la movilización de sus familias, quienes acusan desinterés y negligencia por parte de las autoridades. Las jóvenes fueron vistas por última vez en distintas colonias entre el 28 de marzo y el 9 de abril, sin que hasta el momento se conozca su paradero.
Los casos han generado gran inquietud debido a las similitudes en las circunstancias de las desapariciones, como vínculos con una persona en común entre algunas de las víctimas y la falta de relación aparente entre otras, lo que ha hecho que crezca el temor de que se trate de una red de trata de personas operando en la zona. Pese a estas preocupaciones, ni el gobierno local encabezado por David Sánchez Isidoro ni la Fiscalía General de Justicia del Estado de México han emitido declaraciones.
Los nombres de las desaparecidas son: Fernanda Leticia Flores Chagoyán, de 36 años; Romina Bautista Meza, de 16; Brenda Geraldine Sosa Sánchez, de 15; Fernanda Janet Espinosa Gabino, también de 15; Tabata Guadalupe Acosta García, de 14; y Mía Sofía Aldana Robles, de 17. Todas fueron vistas por última vez en diferentes puntos de Coacalco, como Rinconada San Felipe, República Mexicana, Villa de las Flores, Los Héroes Coacalco, Bosques del Valle y Parque Residencial.
Ante la falta de resultados, familiares y colectivos bloquearon la vía José López Portillo para exigir avances en las investigaciones. Solo permitieron el paso del Mexibús y mostraron lonas con las fichas de búsqueda de cada una. “¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos!” fue la consigna repetida por los manifestantes.
Los detalles particulares de cada caso, como la ropa que usaban, rasgos físicos, señas distintivas y la zona donde fueron vistas por última vez, han sido difundidos por los familiares para facilitar su localización. En redes sociales, las hermanas de algunas víctimas han lanzado llamados de ayuda, como en el caso de Romina, cuya hermana, Mía Bautista, transmitió un video en el que aseguró que hará lo posible por encontrarla.
Además del temor, los familiares enfrentan campañas de desinformación: han identificado páginas en internet que difunden versiones falsas asegurando que las jóvenes fueron localizadas o que huyeron con sus parejas, lo que consideran un intento por frenar la búsqueda ciudadana.
Colectivos como Mujeres de Coacalco han comenzado brigadas para buscar a las desaparecidas y patrullar zonas de riesgo, denunciando que las autoridades no han realizado recorridos ni desplegado operativos adecuados para dar con su paradero.
Mientras transcurren los días sin avances ni información oficial, la desesperación de las familias crece. Exigen no solo que se agilicen las investigaciones, sino que se refuerce la seguridad para las mujeres en el municipio. “Queremos volver a casa sanas y salvas”, declaró un familiar durante las protestas. La omisión gubernamental, advierten, puede estar dando tiempo valioso a quienes pudieran estar detrás de estas desapariciones.