El Paquete Económico 2026 reveló que el nuevo Poder Judicial de la Federación (PJF) contará con un incremento de 15.6% en su presupuesto, al pasar de 70,983 millones 606,302 pesos ejercidos en 2025 a 85,960 millones 228,646 pesos solicitados para el próximo año. Este aumento representa casi 15 mil millones de pesos adicionales para el órgano renovado tras la reforma judicial impulsada por el gobierno de la llamada Cuarta Transformación.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ahora conformada por nueve ministros electos por voto popular, pidió un presupuesto de 5,869 millones 743,404 pesos, lo que representa un alza de 7.5% respecto al año anterior. La proyección incluye medidas de austeridad, aunque la cifra supera en más de 600 millones de pesos lo ejercido durante el último año de la ministra Norma Piña.

El nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ), que sustituyó al extinto Consejo de la Judicatura Federal, solicitó 74,224 millones 141,696 pesos, es decir, 12 mil millones adicionales a lo ejercido por el CJF en 2025. En tanto, el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de evaluar a jueces y magistrados y sancionar faltas graves, recibirá 1,856 millones 577,669 pesos.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) verá un ligero recorte en su gasto central, que pasará de 3,022 millones 264,781 pesos a 2,981 millones 392,480 pesos. Sin embargo, sus cinco Salas Regionales tendrán un aumento de 13.3%, con una asignación de 1,028 millones 100,397 pesos. En conjunto, el presupuesto busca dotar al PJF de infraestructura digital y mecanismos para garantizar mayor transparencia y equidad en la impartición de justicia.

El contraste se refleja en otras áreas del Paquete Económico. La Secretaría de Energía recibirá un incremento de 129 mil millones de pesos, equivalente a 86% más que en 2025, mientras que la Secretaría de la Defensa Nacional obtendrá casi 12,500 millones adicionales. También destacan aumentos a la Fiscalía General de la República, la Secretaría del Bienestar y la de Educación Pública.

Por el contrario, el Poder Legislativo enfrentará un panorama de recorte. Aunque su presupuesto nominal se mantiene en 17,529 millones de pesos, en términos reales implica una reducción de 3.4% por efecto inflacionario. El ajuste llega en medio de tensiones internas en la Cámara de Diputados y en el Senado, pese a que Morena conserva la mayoría legislativa.

Entre los perdedores también se encuentran la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que perderá más de 10,300 millones de pesos; el Instituto Nacional Electoral, con un recorte de 4 mil millones; así como las secretarías de Cultura, Medio Ambiente y la propia Oficina de la Presidencia, que verá disminuidos sus recursos para 2026.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio