Normalistas de Ayotzinapa y de la Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México intensificaron sus movilizaciones rumbo al aniversario número 11 de la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala. Este jueves, bloquearon los cuatro carriles de la Autopista del Sol a la altura del Parador del Marqués, además de lanzar petardos contra la 35 Zona Militar en Chilpancingo, lo que generó un fuerte despliegue de fuerzas de seguridad y afectaciones viales en una de las principales carreteras del estado.
De acuerdo con reportes, un grupo de encapuchados realizó pintas en la fachada del cuartel militar y posteriormente lanzó petardos y bombas molotov al interior, lo que provocó la reacción de los militares que respondieron con gas lacrimógeno. La nube de humo afectó tanto a los manifestantes como a periodistas presentes en la zona, obligando a los normalistas a replegarse y retirarse en autobuses retenidos hacia su plantel en Tixtla.
Previo a este enfrentamiento, los estudiantes habían bloqueado los accesos carreteros en la entrada sur de Chilpancingo para realizar un mitin en el que reiteraron su exigencia de justicia y presentación con vida de sus compañeros desaparecidos. Justificaron sus acciones como parte de una lucha que, aseguraron, no cesará hasta que el Estado mexicano esclarezca los hechos y sancione a los responsables.
🗣️Normalistas de Ayotzinapa, lanzan petardos en la 35 zona militar, como parte de su protesta por el 11 aniversario de la desaparición de sus 43 compañeros.
— Uno TV (@UnoNoticias) September 22, 2025
Hasta el momento no hay personas detenidas por estos hechos. pic.twitter.com/KQb6WJC3iU
Los normalistas sostienen que, a casi 11 años de la tragedia, persiste la impunidad y el encubrimiento. Recordaron que, desde la llamada “verdad histórica” del gobierno de Enrique Peña Nieto, hasta los recientes informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), se han documentado omisiones y la participación de fuerzas de seguridad, en particular del Ejército, que no ha entregado información clave sobre lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala.
El sexto informe del GIEI, publicado en 2023, reveló que las Fuerzas Armadas tuvieron conocimiento en tiempo real de los hechos y que elementos del 27 Batallón de Infantería estuvieron involucrados, contradiciendo la versión oficial sostenida por casi una década. Sin embargo, la investigación se ha estancado tras la salida del GIEI y la dimisión de Alejandro Encinas, quien como titular de la Comisión para la Verdad calificó el caso como un crimen de Estado.
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se impulsaron nuevas indagatorias, pero también se evidenció un freno cuando el entonces presidente decidió respaldar de forma incondicional a las Fuerzas Armadas, confrontando a organismos internacionales de derechos humanos que han acompañado a las familias de los 43.
La actual presidenta, Claudia Sheinbaum, ha intentado retomar el diálogo con los familiares y ha planteado nuevas líneas de investigación con apoyo de organismos internacionales, aunque hasta el momento no se han concretado avances significativos. Los padres de los estudiantes insisten en que su lucha es por la verdad y la justicia, y que no claudicarán pese al desgaste de más de una década.
