El MTU busca principalmente prevenir fraudes financieros, ya que permitirá a los bancos monitorear operaciones inusuales y detener transferencias que superen el límite fijado. Los usuarios deberán definir este monto de acuerdo con sus necesidades, lo que les dará también mayor control sobre su actividad financiera y evitará que terceros puedan disponer de grandes sumas en caso de un acceso indebido.
En caso de no configurarlo antes del 30 de septiembre, cada institución aplicará automáticamente un límite de 1,500 UDIS, equivalentes a unos 12,812 pesos. Esto significa que cualquier transferencia superior a esa cantidad será bloqueada hasta que el usuario actualice el MTU en su aplicación. La medida podría afectar a quienes realizan pagos de nómina, proveedores, créditos o rentas que rebasen ese tope.
De acuerdo con especialistas, como la contadora Laura Becerra Rodríguez, si un cliente recibe una transferencia mayor a 15 mil pesos y no ha modificado su MTU, la operación será rechazada. Además, las operaciones que excedan el límite configurado requerirán un factor de autenticación adicional, que podría ser una llamada, un mensaje cifrado o un correo de verificación, lo que añade una capa extra de seguridad.
La CNBV estableció dos fechas clave: el 1 de octubre de 2025, cuando los bancos deben habilitar la función en sus apps, y el 1 de enero de 2026, cuando el uso del MTU será obligatorio. Después de esa fecha, ningún usuario podrá operar sin haber definido previamente su límite, salvo bajo la restricción automática de 1,500 UDIS.
Aunque la medida aplica a los bancos, las fintechs y sofipos como Mercado Pago y Nu no están obligadas por ahora a implementar el MTU. Sin embargo, empresas como Nu ya han anunciado que trabajan en el desarrollo de esta herramienta para cumplir con los estándares regulatorios una vez que inicien operaciones como institución de banca múltiple.
Las autoridades financieras y la Condusef han resaltado que el MTU, además de proteger contra fraudes, ofrece ventajas como un mayor control personalizado, monitoreo constante y la posibilidad de ajustar el límite cuantas veces sea necesario. Por ello, recomiendan a los usuarios configurarlo cuanto antes para evitar bloqueos y asegurar que sus transferencias se realicen sin contratiempos.