Una costosa campaña publicitaria impulsada por la administración de Donald Trump para desalentar la migración indocumentada está siendo transmitida desde hace varios días en la televisión abierta de México, incluso durante eventos de gran audiencia como partidos de futbol. El anuncio, protagonizado por la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, se ha difundido en horarios estelares en canales de Televisa, como el 2, 5 y 9, y fue visto el sábado durante el medio tiempo del juego entre América y Mazatlán en la Liga MX.

En el video de 30 segundos, Noem lanza un mensaje directo: “Si eres un criminal extranjero considerando entrar en Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”. Esta versión reducida es una adaptación del anuncio completo que desde hace semanas circula también en plataformas digitales como YouTube, y forma parte de una estrategia de comunicación que, según medios estadounidenses, costará 200 millones de dólares.

El mensaje, cuya narrativa criminaliza a las personas migrantes, incluye frases como “si violas nuestras leyes, te vamos a perseguir”, y “los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos”. Noem agradece al expresidente Trump por «asegurar la frontera» y responsabiliza a administraciones anteriores de permitir un flujo “incontrolado” de drogas, tráfico humano y violencia debido a su supuesta debilidad en política migratoria.

La difusión de estos anuncios ha generado críticas tanto por su contenido como por su presencia en medios mexicanos. Expertos y medios como El Universal han recordado que la ley federal de Telecomunicaciones en México prohíbe expresamente los anuncios que estigmaticen. En este caso, Noem asocia a migrantes indocumentados con criminales, lo que podría violar dicha legislación.

De acuerdo con el portal estadounidense Semafor, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) evitó un proceso de licitación competitivo al asignar el contrato publicitario a dos empresas vinculadas a operadores republicanos: People Who Think, de Jay Connaughton, y Safe America Media, de Mike McElwain. Esta última fue creada apenas días antes de iniciar el proceso y ya recibió un primer pago de 16 millones de dólares.

El DHS argumentó que la “urgencia inusual y apremiante” derivada de la declaración de emergencia nacional en la frontera permitió omitir los procedimientos normales. A pesar de ello, funcionarios siguen describiendo el proceso como “competitivo”, mientras que los contratos adjudicados levantan cuestionamientos sobre favoritismo político y opacidad en el manejo de recursos públicos.

La campaña está proyectada para durar dos años y contempla anuncios en radio, televisión y redes sociales tanto en Estados Unidos como en el extranjero. En México, su presencia en espacios altamente visibles y su tono alarmista ha encendido el debate sobre la injerencia de una política migratoria extranjera en medios nacionales, y el papel de las televisoras al amplificar un mensaje de exclusión.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio