8.3 millones de personas salen de la pobreza en México entre 2022 y 2024

En 2022 había 46.8 millones de ciudadanos en situación de pobreza, lo que equivalía al 36.3 % de la población. Para 2024, el indicador bajó a 29.6 %, es decir, 38.5 millones de mexicanos.

Al ser considerado un estudio multidimensional, conviene precisar que el diccionario de Oxford define dicho término como: “adj. Lo realizado u obtenido en varias direcciones”. Por su parte, la Real Academia Española, en su segunda acepción, define la pobreza como “falta, escasez”.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó la medición de la efectividad en política social, función que anteriormente correspondía al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo constitucional autónomo desaparecido tras una reforma constitucional con el argumento de simplificación burocrática.
Fuente: INEGI

Al ser un análisis multidimensional, el estudio no solo mide los ingresos, también evalúa factores como carencias sociales y rezago educativo.

En lo referente a la carencia de servicios de salud, hubo un incremento: en 2024, 41.9 millones de personas se encontraban en esta condición, frente a los 37.9 millones de 2022, es decir, 4 millones más. En cuanto a la seguridad social y el acceso a servicios hospitalarios, 62.7 millones de mexicanos no pueden asistir a instituciones médicas.

Los estados más pobres del país continúan siendo:

  • Chiapas – 66.0 %
  • Guerrero – 58.1 %
  • Oaxaca – 51.6 %
  • Veracruz – 44.5 %
  • Puebla – 43.4 %

Si bien es cierto que el incremento al salario mínimo ha influido en la reducción de la pobreza, la principal causa es el crecimiento de la economía informal. Aunque los programas sociales del Bienestar se han expandido, los ingresos laborales siguen siendo la fuente principal para los hogares mexicanos.

El casi nulo crecimiento del PIB en México demuestra que la disminución de la pobreza proviene de la economía informal, pues muchos mexicanos salen de la pobreza gracias a la suma de varios empleos informales. Conseguir un trabajo formal es complicado ante el bajo crecimiento económico.

Con respecto al salario mínimo, el beneficio real recae en pocos trabajadores formales que cuentan con prestaciones. En contraste, la economía informal se sostiene de ingresos variables, principalmente comisiones, sujetas a factores externos.

Para los mexicanos que aún viven en pobreza o están saliendo de ella, el acceso a la salud sigue siendo limitado. Aunque existe el IMSS-Bienestar, gran parte de la población desconoce cómo ejercer su derecho, y ante la precariedad de la institución, muchas familias destinan sus ingresos adicionales a médicos particulares.

En materia educativa, el rezago provocado por la pandemia de 2020 no ha podido ser superado. La desigualdad social marcó la diferencia: quienes pudieron pagar internet continuaron con clases en línea, mientras que quienes no tuvieron acceso abandonaron la escuela.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio