El subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, criticó públicamente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tras una publicación en la que se destacó la creciente relación económica entre China y América Latina. Landau señaló que, a pesar de los acercamientos con el país asiático, Estados Unidos sigue siendo el socio comercial más relevante para México, con un intercambio de bienes que alcanzó los 839 mil millones de dólares en 2024, frente a los 138 mil millones con China.

En su mensaje, Landau afirmó que la cooperación ofrecida por China ha favorecido en mayor medida a su propia base manufacturera que a la de México, y subrayó que mientras con Estados Unidos México mantiene un superávit de 171 mil millones de dólares, con China presenta un déficit de 120 mil millones. A su juicio, este patrón no es exclusivo de México, sino que se repite en el resto del mundo, donde China registra el mayor superávit comercial de bienes en la historia global.

La crítica surgió luego de que la UNAM difundiera la opinión de José Briceño Ruiz, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), quien sostuvo que China es un socio confiable para la región, ya que promueve una cooperación basada en igualdad soberana, apertura y beneficio mutuo. Briceño destacó acciones como líneas de crédito por 9 mil 200 millones de dólares a los países de la CELAC, inversiones en infraestructura y proyectos en áreas emergentes como energía limpia e inteligencia artificial.

El académico también mencionó otras iniciativas chinas en la región, como la exención de visados para ciudadanos de Brasil, Chile, Argentina, Perú y Uruguay, además de 3 mil 500 becas gubernamentales, 10 mil lugares de capacitación en China y programas de formación para técnicos y maestros latinoamericanos. Sin embargo, reconoció que las alianzas entre los países latinoamericanos enfrentan dificultades, y que no todas las naciones de la región tienen una postura unificada respecto a Estados Unidos y China.

Durante la mesa de análisis “La CELAC y China frente a la reconfiguración del orden global”, expertos advirtieron que el nuevo acercamiento con China ofrece oportunidades para contrarrestar los efectos negativos de la política de Donald Trump, pero también riesgos de dependencia económica. En este sentido, la doctora Claudia Edith Serrano Solares recordó que el Foro China-CELAC nació para reducir la dependencia regional de Estados Unidos, aunque el reto sigue siendo equilibrar las relaciones con ambas potencias.

La doctora Serrano Solares advirtió que América Latina debe evaluar cuidadosamente los límites de la participación china en sectores estratégicos, como el energético y el alimentario, dada la vulnerabilidad económica de algunos países. A su juicio, mantener un equilibrio entre Estados Unidos y China es fundamental para no caer en una nueva forma de dependencia, recordando la frase de José Martí: “Cambiar de amo no significa ser libre”.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio