La estrategia comercial de Telmex, basada en el congelamiento de precios y la entrega gratuita de servicios como el internet simétrico, ha generado un fuerte impacto en el mercado de las telecomunicaciones fijas en México. Empresas como Megacable, Totalplay e Izzi se han visto obligadas a adoptar medidas similares para mantenerse competitivas, aunque esto implique endeudarse y disminuir sus beneficios. Raymundo Fernández Pendones, director general adjunto de Megacable, acusó directamente a Telmex de distorsionar la competencia al imponer condiciones que solo puede sostener gracias al respaldo financiero de América Móvil.

Desde 2024, Telmex ofrece internet simétrico sin costo adicional, mientras continúa ampliando su red de fibra óptica. Esta modalidad, que iguala la velocidad de carga y descarga, es valorada por sus beneficios técnicos, pero su implementación representa altos costos para las compañías competidoras. “Nos impusieron el internet simétrico, y eso implica endeudarnos para invertir más”, señaló Fernández, quien criticó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no obligue al operador preponderante a ajustar sus tarifas conforme a la inflación.

El impacto financiero ha sido evidente. Izzi y Sky, al replicar la táctica de Telmex, reportaron una caída de 6.9% en ventas y pérdidas por 6,223 millones de pesos en 2024. Totalplay, aunque sumó 300,000 usuarios en el último trimestre del año, no logró revertir sus pérdidas. Megacable, por su parte, sufrió una disminución del 19% en beneficios, pese a mantener un buen ritmo de captación de nuevos clientes.

Fuente: Datos del IFT al 2T24; Expansión

Telmex, en contraste, cerró 2024 con 800,000 nuevos usuarios y un total de 11.2 millones de clientes. Su objetivo para 2025 es alcanzar el 50% del mercado de internet fijo, con un crecimiento mensual de 150,000 suscriptores, según reveló Daniel Hajj, CEO de América Móvil. La empresa ofrece paquetes simétricos desde los 80 Mbps hasta los 1,000 Mbps a precios que van de 349 a 999 pesos mensuales, cifras difícilmente igualables por sus rivales.

La brecha entre operadores se agrava por los altos costos que enfrentan los competidores para mantener su infraestructura. En 2024, la Secretaría de Economía aumentó 35% los aranceles a la importación de fibra óptica, lo que ha obligado a empresas como Megacable a ajustar sus precios al menos dos veces al año. A esto se suma la dificultad para igualar los precios de Telmex, cuyos paquetes suelen ser entre 200 y 300 pesos más baratos por el mismo nivel de velocidad.

La situación podría empeorar ante el posible debilitamiento del marco regulatorio. La desaparición del IFT y la transferencia de sus funciones a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) genera incertidumbre entre los actores del sector. Megacable ha buscado mantener diálogo con ambas instituciones para exigir que se conserven las obligaciones regulatorias de América Móvil y evitar una mayor concentración del mercado.

Fernández advirtió que la competencia desleal no solo afecta a las empresas, sino también a los usuarios, quienes podrían enfrentar un mercado con precios artificialmente bajos a costa de la sustentabilidad del resto de los proveedores. “Seguiremos peleando desde nuestra trinchera para que no se distorsione el mercado”, afirmó, dejando en claro que la guerra por el internet fijo en México está lejos de terminar.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio