El Instituto Nacional Electoral (INE) dio por concluidos los cómputos distritales de la histórica elección judicial realizada el pasado 1 de junio, donde por primera vez se eligieron más de 880 cargos federales del Poder Judicial mediante el voto ciudadano. En total, el personal electoral procesó 387 millones 810 mil 52 sufragios en apenas nueve días, cantidad que abarcó votos para ministraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas de tribunales y jueces de distrito.
Las cifras definitivas presentadas por el INE detallan que se contaron 116 millones 690 mil 139 votos para la SCJN; 64 millones 702 mil 300 para magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; 25 millones 851 mil 200 para la Sala Superior del Tribunal Electoral; 38 millones 700 mil 732 para salas regionales; 36 millones 884 mil 402 para magistraturas de circuito y 104 millones 981 mil 279 para jueces de distrito. De este último cargo, los distritos reportaron un 99.9952 % de avance a las 17:45 horas de este lunes, y para las 18:50 horas se había alcanzado el 100 %.
La etapa distrital de cómputos finalizó antes del plazo oficial previsto para el 10 de junio. Ahora, el INE procederá con los cómputos estatales el próximo 12 de junio en cada una de las 32 entidades federativas. Ese mismo día se harán cinco cómputos por circunscripción en las cabeceras ubicadas en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Xalapa y Toluca, con el fin de obtener los resultados finales de las magistraturas de salas regionales.
El consejero electoral Uuc-kib Espadas explicó que los resultados son susceptibles de impugnaciones si alguna candidatura considera que los datos de los «acordeones» no coinciden con los resultados oficiales. En ese caso, el INE está obligado a recibir la queja, reunir la información y turnarla al Tribunal Electoral para su resolución. Subrayó que el instituto no sanciona por sí mismo; sólo da trámite a las inconformidades para que el tribunal determine si procede alguna investigación adicional.

En sesión de Consejo General, se informó también que las solicitudes de recuento total de votos hechas por algunos aspirantes fueron rechazadas, pues la normativa federal no prevé esta posibilidad. Tampoco contempla que las candidaturas tengan representación ante los consejos distritales o los equipos de cómputo, lo que impidió la verificación directa de votos nulos o recuadros en blanco como pedían los inconformes.
Los datos preliminares de participación reflejan una baja asistencia ciudadana, con apenas 13 % de electores acudiendo a las urnas. Además, la elección de personas juzgadoras presentó un 69.5 % de votos válidos, 14.6 % de nulos y 15.8 % de recuadros en blanco. Este fenómeno provocará que algunas de las nuevas autoridades judiciales sean electas con menos de 20 mil votos, una cifra inusualmente baja para cargos de alta relevancia.
Mientras tanto, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) recomendó no replicar este modelo electoral en otros países, citando las fallas observadas. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum descalificó el informe preliminar, acusando que el organismo rebasó sus funciones al emitir recomendaciones que afectan la soberanía mexicana. La cancillería mexicana respaldó esta postura con una nota diplomática enviada a la OEA.
El INE tiene previsto realizar el cómputo final y la entrega de constancias de mayoría a los ganadores de cada cargo el próximo 15 de junio. Ese día, también se validará la elegibilidad de las candidaturas bajo criterios de paridad de género, completando así el inédito proceso de elección directa de jueces y magistrados federales impulsado por la reforma constitucional del expresidente Andrés Manuel López Obrador.