El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el diseño de boletas para la elección de jueces de distrito y magistrados de circuito del próximo 1 de junio, en lo que sus propios consejeros han calificado como la opción “menos defectuosa” ante las dificultades para hacerlas legibles y comprensibles. La complejidad del proceso se debe a la cantidad de candidaturas y a la diversidad de especialidades de los cargos en disputa, lo que ha generado preocupación dentro del órgano electoral.
Durante la sesión del Consejo General, el consejero Uuk-ib Espadas admitió que ninguna de las opciones analizadas garantizaba un ejercicio de voto sin complicaciones y que el formato aprobado es el que menos limita los derechos ciudadanos. Una de las principales dificultades radica en que cada ciudadano deberá votar por cinco mujeres y cinco hombres en distritos con circuitos judiciales de distintos tamaños, lo que podría generar confusión. En algunos casos, como el distrito judicial 5 de la Ciudad de México, la boleta contendrá 60 candidaturas para 10 cargos repartidos en cinco especialidades.
Para facilitar la votación, el INE aprobó la inclusión de colores diferenciados en los recuadros de selección: verde para la penal, naranja para administrativa, amarillo para trabajo, morado para civil y azul para mixto. Sin embargo, consejeros como Carla Humphrey y Beatriz Zavala han advertido que, aunque esta medida busca simplificar el proceso, podría generar problemas para personas con dificultades visuales o analfabetismo. Además, la falta de uniformidad entre las boletas federales y las que emitirán 17 estados para sus propias elecciones judiciales incrementa el reto informativo.
El paquete electoral del Poder Judicial quedó completamente definido con esta aprobación, tras la validación previa de boletas para ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral y del Tribunal de Disciplina Judicial. Ante la inminente complejidad del proceso, el INE deberá implementar una campaña intensiva de información para explicar cómo votar y evitar la anulación de sufragios por errores en la elección de candidatos.





