Estados Unidos y China protagonizan un nuevo enfrentamiento diplomático en México, esta vez por el uso de aplicaciones de comercio electrónico como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba. La Embajada de Estados Unidos en México promovió una campaña para que los usuarios eliminen estas aplicaciones, argumentando que afectan a industrias locales y roban datos personales. La respuesta de la Embajada de China no se hizo esperar, acusando a Washington de prácticas hegemónicas y de imponer medidas que afectan la economía mexicana.

El emprendedor Andrés Díaz Bedolla, fundador de Yumari y exalumno del programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), respaldó la postura de Estados Unidos, afirmando que estas plataformas buscan eliminar la competencia local al subsidiar sus ventas en Latinoamérica. «Cada vez que compras en una de estas plataformas, que está dispuesta a perder 30 dólares por cada transacción, estás contribuyendo a la desaparición de las industrias locales», afirmó en un video compartido por la embajada estadounidense. Sin embargo, horas después de la publicación, el video fue eliminado de las redes sociales de la representación diplomática.

La Embajada de China en México reprobó la postura de Estados Unidos, señalando que las prácticas comerciales de Washington, como los aranceles recíprocos y las restricciones a productos chinos, dañan la industria mexicana y perjudican a los consumidores. «Mejor borra tus mentiras», escribió la representación diplomática china en sus redes sociales, en respuesta a la campaña estadounidense. La tensión comercial entre ambas potencias se refleja en un creciente proteccionismo que impacta a economías intermedias como la mexicana.

Ante la creciente preocupación por el impacto de estas plataformas en la economía nacional, el gobierno de México impuso nuevas regulaciones fiscales y comerciales a empresas de comercio electrónico extranjeras. Desde enero de 2025, aplicaciones como Shein, Temu y AliExpress deben pagar impuestos y están sujetas a un arancel del 19 por ciento para productos de países sin tratados de libre comercio con México, como China. Además, se estableció un arancel del 35 por ciento a textiles importados, medida que afecta directamente a estas plataformas.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió la decisión gubernamental, argumentando que estas plataformas han contribuido al cierre de numerosas empresas del sector textil. «Se detectó que algunos usuarios adquirían grandes volúmenes de productos para revenderlos sin pagar impuestos, lo cual afecta a la economía formal», explicó. La mandataria aseguró que las medidas buscan proteger la industria nacional, que ha experimentado pérdidas millonarias y una reducción en su fuerza laboral en los últimos años.

Según datos de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), la entrada masiva de textiles importados generó pérdidas anuales de más de 3,200 millones de dólares y una reducción del 8 por ciento en la producción nacional durante 2024. Adicionalmente, se estima que esta situación provocó la pérdida de más de 20,000 empleos en el sector de la confección. La polémica sobre el papel de las plataformas digitales en el comercio global sigue escalando, con México en el centro de la disputa entre las dos mayores economías del mundo.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio