El proceso rumbo a las históricas elecciones judiciales de junio de 2025 avanza con la publicación de los listados preliminares de aspirantes que cumplieron con los estrictos requisitos establecidos por los Comités de Evaluación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. De los 33 mil 220 inscritos originalmente, sólo 19 mil 238 superaron el primer filtro, mostrando una significativa depuración en busca de los mejores perfiles para ocupar cargos como ministros, magistrados y jueces.
Entre los datos más relevantes, el Comité del Poder Ejecutivo aprobó al 60% de los inscritos, mientras que el Poder Judicial aplicó un filtro más riguroso, seleccionando únicamente al 27%. Esto último genera preocupación, ya que los 1,046 candidatos elegibles no alcanzan a cubrir las 464 magistraturas de circuito disponibles. Además, se detectaron casos de aspirantes que intentaron aumentar sus probabilidades registrándose en varios comités.
El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación publicó en el @DOF_SEGOB los listados de aspirantes a ser jueces, magistrados y ministros de la @SCJN. Las ministras @LeniaBatres, @lorettaortiza y @YasminEsquivel_ tienen pase directo, por eso no aparecen en la lista.… pic.twitter.com/8FGCbQ9LX7
— VM Ornelas (@vicmanolete) December 15, 2024
La lista incluye nombres destacados de figuras políticas y jurídicas. Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, y Marisela Morales, exprocuradora en el sexenio de Felipe Calderón, figuran entre los aspirantes. También destacan perfiles como el de Bernardo Bátiz, exprocurador en la administración de López Obrador en la Ciudad de México, quien ahora busca un lugar en la Suprema Corte.
El proceso avanza hacia su etapa de entrevistas, en la que los comités evaluarán la idoneidad de los aspirantes antes del 31 de enero de 2025. Este paso es crucial, ya que permitirá reducir aún más las listas y garantizar que sólo los candidatos con las mejores credenciales lleguen a la jornada de insaculación pública el 4 de febrero, asegurando además la paridad de género.
Entre los retos del proceso se encuentra la transparencia y la resolución de posibles impugnaciones, como lo señaló Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado. Este enfatizó que cualquier controversia deberá resolverse ante el Tribunal Electoral. La lista definitiva se remitirá al Instituto Nacional Electoral el próximo 12 de febrero para preparar la elección.
El 1 de junio de 2025, los ciudadanos elegirán a jueces, magistrados y ministros en una jornada que promete marcar un precedente en la democracia mexicana. La depuración inicial, aunque estricta, deja interrogantes sobre la suficiencia de candidatos para cubrir todos los cargos y la influencia de figuras políticas en las listas.