El 21 de agosto de este año, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (máxima autoridad judicial en materia electoral), validó la elección del Poder Judicial, específicamente de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal de Disciplina.
En la sesión celebrada, rechazaron anular la elección luego de que algunos integrantes del Consejo General del INE plantearan una larga lista de irregularidades vividas durante la jornada. Pero la más importante de ellas, fue la afirmación de que los acordeones influyeron de manera determinante en el resultado de la elección.
A este respecto, tres de los 5 Magistrados del TEPJF votaron a favor de desechar las impugnaciones argumentando que:
- No hay manera de fincarle la responsabilidad directa a persona en específico (refiriéndose a servidores públicos) por la elaboración y distribución de estos acordeones, y menos, que para tal efecto hayan sido utilizados recursos públicos.
- Que aún en el supuesto de que los acordeones hayan sido realizados por servidores públicos, los votantes tenían la posibilidad de ignorar su contenido, toda vez que el voto es “secreto”.
- Que la parte quejosa (quienes promueven la impugnación), no acreditan puntualmente quién utilizó estos acordeones.
- Que no hay manera de acreditar una correlación entre el uso de acordeones y el resultado que arrojaron las urnas.
Respecto a éste último, el investigador Javier Aparicio explicó ayer durante el programa Es La Hora de Opinar, un estudio ESTADÍSTICO para desmentir la afirmación de los Magistrados en el TEPJF.
El estudio parte, de que la participación general fue de 13%. Adicionalmente, -utilizando la información de los cómputos distritales del INE-, observa como es que en entidades federativas gobernadas por Morena, como Tabasco, Chiapas, Veracruz y Guerrero, existen casillas con participación atípica de hasta 50%. Y finalmente, como las personas que aparecen en los acordeones son las que ganaron un lugar en la SCJN. Lo impresionante, es la sincronía para el llenado de los 9 nombres de Ministros, habiendo 64 candidaturas, lo que daba pie a un alto número de combinaciones posibles y segundo, el orden en que fueron elegidos. El estudio puede ser consultado aquí.
A estas alturas, ya no sorprende ni la entrega de los miembros del TEPJF a Morena, ni se esperaría echar reversa a lo que ya se impuso como realidad política en México. Sin embargo, lo que no deja de ser vergonzoso, es la relajación de la argumentación jurídica de los Magistrados. La Magistrada Presidenta, Mónica Soto, dijo -entre otras cosas-, que “no tienen una varita mágica para echar atrás la voluntad del pueblo”. Esta frase dominguera podría esperarse de un discurso en la plaza pública de algún candidato en campaña, pero no de una instancia técnica encargada de dar certeza e imparcialidad en la disputa pacífica por el Poder.
Por más eufemismos, o frases sacadas de la manga, los datos muestran un resultado claro: El TEPJF mintió, sí existe una relación directa entre acordeones y triunfo.