Durante diciembre de 2024, el mercado laboral formal en México experimentó una caída histórica con la eliminación de 405,259 empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), equivalente al 1.8% del total de puestos. Esta es la mayor pérdida de empleos registrada en un diciembre desde que comenzaron los registros en 1997 y la caída más alta para cualquier mes desde abril de 2020, cuando la pandemia de Covid-19 provocó la pérdida de más de medio millón de empleos.

El IMSS informó que, al cierre del año, había 22.2 millones de puestos de trabajo registrados, con un crecimiento anual de apenas 0.97%. Esta cifra es la más débil desde abril de 2021 y refleja un aumento de solo 213,993 empleos a lo largo de 2024, una disminución del 67.2% respecto al crecimiento observado en 2023.

Los sectores económicos más afectados fueron la construcción y el agropecuario, con caídas anuales de 6.3% y 2.5%, respectivamente. A nivel estatal, Tabasco lideró las pérdidas con una contracción anual del 12.2%, seguido de Campeche (-4.2%) y Zacatecas (-2.8%). Además, el número de patrones registrados también disminuyó, con una tasa anual negativa del 1.7%.

Expertos advierten que estas cifras podrían ser un indicativo de un estancamiento económico o incluso una recesión, dada la desaceleración en la creación de empleo formal y el débil crecimiento anual. Sin embargo, señalan que la tasa de desempleo permanece cerca de mínimos históricos, lo que podría mitigar algunos efectos negativos en el corto plazo.

A pesar de las dificultades, el salario base promedio de cotización mostró un incremento nominal anual del 9.2%, alcanzando los 587.4 pesos diarios. Esto refleja un esfuerzo por mantener el poder adquisitivo de los trabajadores ante las presiones inflacionarias, aunque no compensa totalmente la reducción de empleos.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio