Las autoridades de salud de Chiapas confirmaron la detección de tres casos de miasis humana provocada por gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una enfermedad poco frecuente pero potencialmente grave. Los casos se han concentrado en el municipio de Mapastepec, en la región Costa, donde recientemente fue ingresado al Hospital Regional “Ciudad Salud” de Tapachula un hombre de 40 años con una infestación parasitaria activa. Este nuevo paciente se suma a otros dos casos detectados en el ejido Altamira 2 de ese mismo municipio, además de los previamente reportados en Acacoyagua y Tuzantán.

La miasis ocurre cuando las larvas de esta mosca invaden tejidos vivos, alimentándose de carne y provocando lesiones profundas. Las autoridades locales, como la regidora Frida Viridiana Coutiño Jiménez y el director de Fomento Agropecuario, José Manuel Muria Ponce, han alertado preventivamente a la población para reportar casos sospechosos tanto en humanos como en animales. En Mapastepec, se han contabilizado alrededor de cien infestaciones en caballos, borregos y perros, lo que preocupa por el riesgo de que los casos se multipliquen.

El caso más reciente involucra a un hombre que, tras notar movimiento de larvas en una herida, acudió con sus familiares al centro de salud local. Las autoridades actuaron con rapidez para trasladarlo al hospital especializado en Tapachula. La Secretaría de Salud trabaja coordinadamente con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para activar el protocolo de vigilancia epidemiológica, que incluye detección, recolección y envío de muestras al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

El SENASICA informó que Chiapas concentra el 60% de los mil 500 casos de gusano barrenador en ganado que se han registrado a nivel nacional, siendo los municipios más afectados Huixtla, Mapastepec, Acacoyagua, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Playas de Catazajá. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), actualmente hay en curso al menos 666 brotes de gusano barrenador en México. Esto refuerza la urgencia de reforzar medidas preventivas, tanto en el sector pecuario como en el ámbito de la salud pública.

El protocolo sanitario establece que toda herida sospechosa debe limpiarse y desinfectarse de inmediato, y que la notificación a la jurisdicción sanitaria debe hacerse en menos de 24 horas. Las muestras recolectadas, tanto de larvas como de moscas adultas, deben enviarse bajo criterios estrictos para su análisis, lo que permitirá determinar el nivel de propagación y ajustar las acciones de contención. Las autoridades recuerdan que no debe improvisarse ningún tratamiento casero, pues eso puede empeorar la condición.

En los estados del sureste —Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán—, la Secretaría de Salud hizo un llamado especial a la población para extremar precauciones. Las recomendaciones incluyen mantener una higiene personal adecuada, lavar y secar bien cualquier herida, y acudir de inmediato al centro de salud si la lesión muestra signos anormales como secreciones, dolor persistente o sensación de movimiento bajo la piel.

Aunque la miasis humana es poco común, es una enfermedad que puede tener complicaciones severas si no se atiende a tiempo. Las autoridades de salud reiteraron su llamado a la población a estar atenta, especialmente en zonas rurales y ganaderas, donde el riesgo es más alto. La detección temprana es clave para evitar daños mayores y frenar la cadena de transmisión en animales y humanos.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio