El proceso de licitación pública internacional para la compra consolidada de medicamentos, material de curación e insumos médicos para los años 2025 y 2026 ha sido anulado por completo por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, luego de que se detectaran graves irregularidades en la convocatoria encabezada por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). La decisión, que implica reiniciar el procedimiento desde cero, fue notificada formalmente a Birmex, que deberá acatarla antes del 21 de abril.

Entre las anomalías identificadas se encuentra la adjudicación de 175 claves con sobreprecio, lo que representa un daño estimado en casi 13 mil millones de pesos. Estas claves equivalen al 6% del total licitado, y aunque el proceso fue cancelado en su totalidad, se prevé una subasta entre los participantes originales para reasignar las piezas cuestionadas, mientras que aquellas sin irregularidades serán adjudicadas de forma directa a los proveedores previamente seleccionados.

Pese a la anulación del proceso, la Secretaría de Salud aseguró que no habrá afectaciones en el suministro de medicamentos. A través de una tarjeta informativa, garantizó que las órdenes de compra previamente emitidas seguirán vigentes y que los pagos correspondientes se realizarán conforme a lo establecido. Incluso se contempla la contratación directa con algunos proveedores para no interrumpir la entrega de insumos esenciales.

Primera parte del oficio de la Secretaría anticorrupción y Buen Gobierno para anular la compra de medicamentos.
Segunda parte del oficio de la Secretaría anticorrupción y Buen Gobierno para anular la compra de medicamentos.

El dictamen de nulidad, contenido en el documento UCP/233/DGCSCP/367/2025, reveló fallas como la ausencia de un estudio de mercado, requisitos fuera del marco legal, y errores en la documentación técnica. Además, se criticó la exigencia de constancias fiscales como condición de participación, lo cual contradice las normativas aplicables a este tipo de compras públicas. Birmex intentó justificar estos criterios como medidas para agilizar el proceso, pero la autoridad anticorrupción rechazó la explicación.

Esta situación se suma a antecedentes recientes que cuestionan la capacidad de Birmex para liderar procesos de este calibre. En febrero se hizo pública una auditoría forense que detectó irregularidades por más de mil millones de pesos en el ejercicio 2023. A esto se añade la inexperiencia de la institución en licitaciones de esta magnitud, pues históricamente se había enfocado en la producción de vacunas y no en compras masivas para todo el sistema nacional de salud.

Actualmente, Birmex se encuentra bajo presión, ya que el gobierno federal no ha revelado cuántos funcionarios han sido cesados por el caso, aunque el nombre de su director, Iván Olmos, figura entre los señalados. Mientras tanto, desde el Congreso ya se anuncian exigencias para que comparezcan los titulares de Birmex, la Secretaría de Salud y la Secretaría Anticorrupción ante la Cámara de Diputados.

El escándalo ha provocado preocupación entre diversos sectores, especialmente por el riesgo de desabasto. Aunque el gobierno afirma que ya se ha entregado el 61% de los medicamentos solicitados —es decir, 233 millones de piezas de las 381 previstas—, expertos advierten que el impacto podría extenderse si no se implementa una estrategia eficiente de transición y resurtido. La licitación representaba una inversión total de 248 mil millones de pesos y abarcaba alrededor de cinco mil millones de piezas.

Comunicado oficial de la cancelación de compra de medicamentos emitido por la Secretaría de Salud.

En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum no ha descartado emprender acciones penales si se comprueba que hubo corrupción. Mientras tanto, la industria farmacéutica ha deslindado su responsabilidad. “La industria participó bajo las reglas que le pusieron”, afirmó Rafael Gual, director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), quien atribuyó las fallas a la falta de experiencia técnica por parte del organismo estatal.

Como parte de los esfuerzos para corregir el proceso, este 9 de abril se llevó a cabo una reunión entre la Secretaría de Salud y representantes del sector farmacéutico para definir los pasos a seguir. El nuevo proceso de licitación deberá atender las deficiencias detectadas y garantizar transparencia, legalidad y eficiencia, en un momento en que el abasto de medicamentos sigue siendo uno de los desafíos más sensibles de la administración actual.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio