La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió sobre el debilitamiento que experimenta la economía del país, al señalar una serie de indicadores negativos en el primer semestre de 2025 y la creciente amenaza de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump. El organismo hizo un llamado urgente a las autoridades para implementar medidas que reactiven la inversión, fortalezcan la certeza jurídica y garanticen la seguridad para empresas y ciudadanos.

De acuerdo con datos del INEGI, el Producto Interno Bruto apenas logró evitar la recesión técnica en el primer trimestre, con un crecimiento de 0.2 por ciento, luego de una caída de 0.7 por ciento en el cuarto trimestre de 2024. Aunque se registraron tres meses consecutivos con leves incrementos, los pronósticos para el resto del año y para 2026 no son alentadores. El sector financiero prevé un avance mínimo de 0.2 por ciento, mientras que organismos internacionales anticipan una contracción de hasta 0.4 por ciento.

Coparmex subrayó que la desaceleración no solo se refleja en estadísticas, sino también en la vida cotidiana de empresas, familias y trabajadores. Uno de los datos más preocupantes es la generación de empleo formal: de enero a junio se crearon apenas 87 mil 287 puestos registrados en el IMSS, una caída del 70.4 por ciento respecto al mismo periodo de 2024 y el nivel más bajo desde 2004. Esta cifra está lejos del promedio mensual de 100 mil empleos necesarios para cubrir la demanda laboral anual.

La inversión fija bruta también ha mostrado una tendencia negativa desde septiembre, con una reducción especialmente grave en abril de 2025. La caída del 9.1 por ciento en maquinaria y equipo, principalmente en bienes importados, es atribuida a la incertidumbre económica, la inseguridad, la falta de certeza jurídica y un entorno fiscal restrictivo. En este contexto, la inversión pública disminuyó 24.4 por ciento, una cifra inédita en casi tres décadas.

A esto se suma el debilitamiento de las exportaciones automotrices y una caída del 3 por ciento en las remesas de enero a mayo, dos pilares clave para el consumo interno. Aunque las exportaciones totales crecieron 3.4 por ciento en el mismo periodo, sectores estratégicos muestran signos claros de fatiga. La Coparmex destacó que el consumo privado ha resistido parcialmente, pero enfrenta desafíos evidentes para sostener el ritmo económico nacional.

El panorama se agrava con la política comercial del presidente Trump. El sindicato patronal alertó que a partir del 1 de agosto entrará en vigor un arancel del 30 por ciento a productos mexicanos, bajo el argumento de que México no ha cumplido con los compromisos de seguridad. Esta medida, sumada a otras barreras ya existentes como las aplicadas al acero y aluminio, complica aún más el panorama para las exportaciones mexicanas y, por ende, para la recuperación económica.

Frente a este escenario, la Coparmex reiteró su respaldo al diálogo con Estados Unidos, pero enfatizó la necesidad de diversificar mercados y fortalecer alianzas con otras regiones. Como parte de esta estrategia, se mencionó una misión empresarial en Japón con el objetivo de internacionalizar el sector productivo y ampliar la presencia en Asia, una región clave ante las tensiones comerciales en América del Norte.

La organización empresarial instó a autoridades de todos los niveles a trabajar en conjunto con el sector privado para reactivar a las micro, pequeñas y medianas empresas, proteger la economía formal y recuperar la competitividad. “Sin dinamismo económico no hay empleo digno ni bienestar duradero. Requiere políticas centradas en el crecimiento sostenible, la legalidad y la inclusión”, subrayó. Aseguró que el país necesita medidas estructurales inmediatas para frenar la desaceleración.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio