La temporada 2024-2025 ha traído noticias alentadoras para la conservación de la mariposa monarca en México, ya que la superficie ocupada por sus colonias de hibernación se duplicó, pasando de 0.9 hectáreas en el periodo 2023-2024 a 1.79 hectáreas este año. Pedro Álvarez Icaza, comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), anunció con emoción este incremento, destacando que el Santuario El Rosario en Michoacán registró el mayor número de ejemplares.
En total, se formaron ocho colonias de hibernación, de las cuales tres se ubicaron dentro de la Reserva de la Biósfera y las cinco restantes fuera de ella. Algunas de estas colonias también se encuentran en áreas protegidas como el Nevado de Toluca, lo que subraya la importancia de un manejo integral de los hábitats que albergan a esta especie tan emblemática para México. Este crecimiento demuestra el impacto positivo de las medidas de conservación implementadas en los últimos años.
El director general de WWF México, Jorge Rickards, explicó que, aunque en el pasado la tendencia poblacional de la mariposa monarca había mostrado descensos significativos, en los últimos ocho años las variaciones se han mantenido dentro de rangos aceptables. Sin embargo, advirtió que la deforestación, el uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas, así como los incendios, siguen amenazando los bosques de oyamel, esenciales para la hibernación de las monarcas. Estos factores climáticos y ambientales requieren acciones continuas para preservar el delicado equilibrio del ecosistema.

La participación activa de las comunidades locales ha sido fundamental en este esfuerzo de conservación. Los habitantes de la región colaboran en labores de delimitación, monitoreo y recorridos en los santuarios, lo cual ha permitido medir de manera precisa el crecimiento de las colonias. Gloria Tavera Alonso, directora de Conservación de la CONANP, destacó la importancia de integrar a las comunidades en las estrategias de protección, pues su conocimiento local es vital para entender y responder a los cambios en la ruta migratoria de la mariposa monarca.
La recuperación de la superficie ocupada por las colonias también forma parte de un acuerdo trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, que se reunirá en mayo para establecer metas comunes de recuperación de la monarca. Este esfuerzo colaborativo reconoce la importancia de la ruta migratoria de casi 4,000 kilómetros que atraviesa América del Norte, y busca asegurar que las condiciones ambientales en los bosques mexicanos sean propicias para la supervivencia de esta especie, elemento clave de la identidad nacional.
La mariposa monarca es un símbolo vivo de la cultura y la tradición mexicana, especialmente durante el Día de Muertos, cuando se cree que los espíritus de los seres queridos regresan para ser honrados. No obstante, la conservación de esta especie enfrenta desafíos constantes, como la tala clandestina de árboles en bosques de pino u oyamel y ataques contra defensores ambientales. Se recuerda con pesar el caso de Homero Gómez Gónzalez, apodado “El Guardián de las Monarcas”, cuya muerte en 2020 sigue siendo un recordatorio de los riesgos que enfrentan los activistas, en un contexto en el que 2023 registró 20 agresiones letales contra defensores de derechos humanos ambientales.
