A partir del 29 de marzo de 2025, todas las escuelas del país deberán eliminar la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, como parte de la estrategia nacional «Vive Saludable». Esta medida, implementada por el gobierno federal y la Secretaría de Educación Pública (SEP), busca reducir la obesidad infantil y fomentar hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes. La prohibición no solo aplicará dentro de los planteles, sino también en las inmediaciones, incluyendo tiendas y vendedores ambulantes.
Además de restringir los productos poco saludables, la estrategia promoverá el consumo de alimentos frescos, agua natural y la actividad física dentro de las escuelas. La SEP ha publicado una guía oficial con la lista de productos permitidos, que incluyen frutas, verduras, legumbres, tubérculos y proteínas magras. También se han establecido sanciones económicas y administrativas para las instituciones que incumplan la norma, con multas que pueden alcanzar los 113 mil 140 pesos o incluso la revocación de su autorización.
Como parte de esta iniciativa, el 12 de marzo comenzará un censo nacional de salud en estudiantes de nivel básico. A través del programa «Vive Saludable, vive feliz», brigadas conformadas por personal del IMSS, la Secretaría de Salud y el DIF estatal medirán peso y talla de 12 millones de niños, evaluarán su salud bucal y visual, y ofrecerán pláticas sobre higiene, alimentación y ejercicio. Se prevé que los resultados de este censo sirvan para futuras estrategias de prevención.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, explicó que este plan responde a la crisis de obesidad infantil en México, donde 5.7 millones de niños entre 5 y 11 años, y 10.4 millones de adolescentes de 12 a 19 años padecen esta condición, según la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación 2020-2023. La alta disponibilidad de comida chatarra y la falta de actividad física han sido señaladas como las principales causas de este problema.
La eliminación de productos ultraprocesados incluirá frituras, donas, jugos industrializados, refrescos, golosinas y hamburguesas, entre otros. En su lugar, se fomentará la preparación de refrigerios saludables, como ceviche de lentejas, bocaditos de espinaca y esquites naturales. La SEP también impulsará la capacitación de los encargados de cooperativas escolares para garantizar el cumplimiento de la normativa.
El gobierno ha señalado que el ambiente escolar es clave para fomentar buenos hábitos alimenticios desde la infancia. Con estas medidas, México se suma a la lista de países que han implementado regulaciones estrictas en la alimentación escolar con el objetivo de mejorar la salud de las futuras generaciones.