El proceso para elegir al próximo secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha comenzado a generar expectativas, especialmente en América Latina, de donde podría salir el nuevo titular del organismo. Entre las candidatas destaca la mexicana Alicia Bárcena, actual secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, quien ha sido mencionada como una de las favoritas para suceder a António Guterres, cuyo mandato concluye en diciembre de 2026.

La teórica rotación regional sugiere que esta vez el liderazgo de la ONU correspondería a América Latina y el Caribe, una región que sólo ha tenido un secretario general en su historia: el peruano Javier Pérez de Cuéllar entre 1982 y 1991. Además, nunca en ocho décadas de existencia la organización ha sido dirigida por una mujer, lo que refuerza la posibilidad de que se busque un cambio histórico con una lideresa al frente.

Alicia Bárcena, de 72 años, cuenta con una sólida trayectoria diplomática: fue secretaria ejecutiva de la CEPAL durante 14 años, secretaria general adjunta de la ONU, jefa de gabinete de los exsecretarios generales Kofi Annan y Ban Ki-moon, y embajadora de México en Chile. Su cercanía con la presidenta electa Claudia Sheinbaum, con quien comparte un enfoque ambientalista, también podría jugar un papel en su posicionamiento regional. Sin embargo, Bárcena ha declarado que aún no se ha postulado formalmente, pero respaldará a cualquier mujer de la región que lo haga.

Otras latinoamericanas con posibilidades son Rebeca Grynspan de Costa Rica, María Fernanda Espinosa de Ecuador y Michelle Bachelet de Chile. Esta última ha manifestado abiertamente que “quizás” se presente. Todas ellas tienen experiencia en organismos multilaterales y podrían competir por la Secretaría General, aunque Bárcena aparece en los primeros lugares de las quinielas diplomáticas.

El proceso de selección incluye varios pasos: una convocatoria conjunta de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU, la presentación de candidaturas oficiales, diálogos informales entre aspirantes y Estados miembros, la recomendación del Consejo de Seguridad (donde los cinco miembros permanentes tienen derecho de veto) y finalmente la votación en la Asamblea General.

En este contexto, la organización GWL Voices ha lanzado la campaña #MadamSecretaryGeneral para promover que por primera vez una mujer dirija la ONU. Subrayan que apenas el 7% de los embajadores ante este organismo han sido mujeres, y que esta elección sería una oportunidad para revitalizar una organización que enfrenta crecientes desafíos globales en un mundo polarizado.

Pese al impulso regional y a las voces que claman por equidad de género, algunos gobiernos de la región, como Argentina, Paraguay y Nicaragua, no suscribieron el llamado conjunto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a favor de una candidatura latinoamericana. Además, persisten resistencias de sectores políticos ultraconservadores en distintas partes del mundo que podrían influir en la decisión final.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio