La Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2026, que contempla un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos. El dictamen fue avalado con 358 votos a favor y 133 en contra, tras una sesión que se prolongó por casi siete horas. La presidenta de la Comisión de Presupuesto, Merilyn Gómez Pozos, señaló que el documento fue diseñado para responder a los retos económicos globales, garantizando estabilidad y continuidad al proyecto de nación de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El monto aprobado representa un incremento real del 5.9% respecto a 2025, equivalente a 891 mil 667 millones de pesos adicionales. De esa cifra, el 69.6% corresponde a gasto programable, destinado a obras, bienes y servicios públicos, mientras que el 30.4% será gasto no programable, enfocado en el costo financiero de la deuda, participaciones federales y adeudos fiscales. El déficit presupuestario estimado asciende a 1.39 billones de pesos, lo que ha generado debate entre legisladores sobre la sostenibilidad del endeudamiento.

Durante la sesión, la mayoría de Morena, PVEM y PT defendió que el PEF 2026 consolida un presupuesto con sentido social. Reginaldo Sandoval, del PT, afirmó que el gasto parte de un marco macroeconómico responsable y equitativo, orientado al bienestar, la igualdad y la prosperidad compartida. En tanto, Óscar Bautista, del PVEM, destacó que se incrementarán recursos para educación, salud y programas de vivienda social, con el fin de fortalecer las bases del desarrollo. El documento prevé 987 mil millones de pesos para programas sociales, un aumento de 14.2% en comparación con este año.

El paquete financiero también incluye reasignaciones por 17 mil 789 millones de pesos, principalmente provenientes de recortes al Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral, la Fiscalía General de la República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Dichos fondos se destinarán a las secretarías de Agricultura, Educación, Medio Ambiente, Cultura, Ciencia y Tecnología, así como a universidades públicas, entre ellas la de Guadalajara. El Poder Judicial será el más afectado, con una reducción superior a los 15 mil 800 millones de pesos.

Diputados de oposición en contra el PEF 2026

Desde la oposición, los partidos PAN, PRI y Movimiento Ciudadano cuestionaron la composición del presupuesto y advirtieron sobre el incremento de la deuda pública, la falta de apoyos al campo y la reducción en rubros como salud y seguridad. El panista Héctor Saúl Téllez denunció que el gasto “hipoteca el futuro de las próximas generaciones”, mientras que Rubén Moreira, del PRI, lamentó que el presupuesto “no sea federalista” y deje desprotegidos a los municipios. La diputada Margarita Zavala también criticó la disminución de becas y los recortes al sistema de salud.

En contraste, diputados de Morena, como Jesús Alfonso Ibarra y Julia Arcelia Olguín, defendieron que el presupuesto refleja una visión humanista del desarrollo. Subrayaron que el ramo 56, correspondiente al IMSS-Bienestar, contará por primera vez con una asignación de 172 mil millones de pesos, destinada a fortalecer el sistema nacional de salud. También destacaron incrementos en infraestructura carretera, educación y programas de apoyo productivo en el campo, los cuales, dijeron, buscan cerrar brechas sociales y regionales.

El debate estuvo marcado por tensiones, acusaciones y reclamos entre bancadas. Sin embargo, la mayoría legislativa insistió en que el PEF 2026 representa un paso firme hacia la consolidación del Estado de bienestar. “Cada peso está orientado a garantizar que el progreso no sea privilegio, sino derecho”, afirmó Merilyn Gómez Pozos al cierre de la sesión. La discusión en lo particular continuará esta semana, con más de mil 700 reservas registradas por los distintos grupos parlamentarios.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio