En un hecho calificado como histórico, los gobiernos de México, Guatemala y Belice firmaron la Declaración de Calakmul para la creación del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, con el objetivo de proteger y preservar 5.7 millones de hectáreas que comparten las tres naciones. Se trata de la segunda reserva natural más grande del continente, después de la Amazonía, y considerada uno de los pulmones más importantes del planeta.

La ceremonia tuvo lugar en Calakmul, Campeche, donde la presidenta Claudia Sheinbaum, el presidente guatemalteco Bernardo Arévalo y el primer ministro beliceño Johnny Briceño coincidieron en destacar que este esfuerzo trinacional busca ser un ejemplo global de cooperación ambiental. “Nunca antes se habían reunido los tres jefes de Estado con este propósito. Es un objetivo hermoso, un ejemplo mundial de unidad por el medio ambiente y la prosperidad de nuestros pueblos”, señaló Sheinbaum.

La Gran Selva Maya se distribuye en 2.4 millones de hectáreas en México, 2.7 millones en Guatemala y 0.6 millones en Belice. En su interior se localizan 12 áreas naturales protegidas en México, 27 en Guatemala y 11 en Belice. Además, alberga a más de siete mil especies, de las cuales 200 están en categoría de riesgo, 50 son prioritarias y 250 endémicas, incluyendo al jaguar, la guacamaya roja, el tapir y el emblemático quetzal.

El presidente Arévalo subrayó que los pueblos de la región comparten raíces comunes y que este corredor trinacional no solo protege la biodiversidad, sino también el patrimonio cultural de la humanidad. “Estamos situados en el seno de uno de los pulmones naturales del mundo. Este territorio es historia viva y fuente infinita de vida”, afirmó, destacando que la iniciativa busca involucrar a gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado en su diseño y ejecución.

Por su parte, Briceño enfatizó que las fronteras no deben dividir, sino unir en torno a la preservación de los últimos pulmones del planeta. Aseguró que el proyecto representa un puente hacia un futuro sustentable en el que se privilegie el turismo regenerativo, la explotación sostenible de recursos naturales y la protección contra amenazas como la tala ilegal, los incendios forestales, la ganadería extensiva y la minería.

El acuerdo también contempla la creación de un consejo trinacional de áreas protegidas, encargado de coordinar las acciones de conservación, así como mecanismos de cooperación para enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales. La NASA ha documentado que la Gran Selva Maya ha perdido un tercio de su cobertura forestal en las últimas dos décadas, lo que aumenta la urgencia de su preservación.

En el encuentro, Sheinbaum anunció el inicio de la segunda etapa del programa Sembrando Vida en Guatemala y Belice, con el objetivo de regenerar suelos, recuperar áreas degradadas, fomentar la autosuficiencia alimentaria y mejorar las condiciones de vida de las comunidades que han mantenido su vínculo con la tierra.

Los mandatarios coincidieron en que esta alianza no solo fortalece la cooperación regional, sino que también coloca a la Gran Selva Maya como un símbolo de responsabilidad compartida frente al cambio climático. Además, declararon el 15 de agosto como el Día de la Gran Selva Maya, para recordar el compromiso conjunto de preservar este patrimonio natural y cultural para las futuras generaciones.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio