Tras 6 turbulentos meses en los que hubo quejas, críticas, señalamientos, controversias, desinformación y oposición, finalmente el pasado domingo se realizaron las elecciones judiciales, donde se votó para elegir a 9 ministros de la SCJN, 2 magistrados para salas superior del TEPJF, 15 ministros para las Salas Regionales del TEPJF, 5 magistrados el Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de Circuito, y 386 jueces de circuito.
Tras 3 días, el INE está terminando de computar las actas con las cuales se sabrá los resultados de las elecciones. De manera preliminar (al último corte registrado, hoy, 4 de junio a las 7:10 horas), se han computado 84,115 actas que representan el 99.82% de todas las actas, este porcentaje es igual una participación ciudadana del 12.9191%. A pesar de los números tan bajos, la presidenta Claudia Sheinbaum a calificado la elección como un «éxito democrático para el país», y mencionando que a la oposición que » por ellos votan menos, de lo que votaron por el poder judicial».
Con esto dicho, damos paso a mencionar a los 6 candidatos, hombres y mujeres, más fuertes para ganar el cargo de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
Batres Guadarrama Lenia

Número: 3
Poder postulante: En Funciones
Votos: 5,744,290 (4.9712%)
Grado de estudio: Doctorado en Derecho Constitucional.
Su trayectoria profesional de destaca por una amplia experiencia en el sector público y jurídico. Ha ocupado cargos de alto nivel en la Suprema Corte de Justicia, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y diversas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México, incluyendo la Secretaría de Desarrollo Urbano y la Autoridad del Espacio Público. Sus responsabilidades han abarcado desde la formulación de proyectos legislativos y resoluciones jurídicas hasta la asesoría directa en políticas públicas y normativas.
Además, ha desarrollado una sólida carrera académica como profesora de derecho en instituciones como la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impartiendo materias clave del área jurídica. Su experiencia legislativa también se refleja en su paso por la Cámara de Diputados como asesora y diputada federal. Complementa su perfil su actividad editorial y de divulgación.
Esquivel Mossa Yasmín

Número: 8
Poder postulante: En Funciones
Votos: 5,194,044 (4.4950%)
Grado de estudio: Doctorado en Derecho.
Su trayectoria profesional abarca más de 40 años en el servicio público, con experiencia en los tres niveles de gobierno. Durante los últimos 25 años ha ocupado cargos de relevancia en el ámbito judicial, como Secretaria de Estudio y Cuenta, Magistrada Unitaria de los Tribunales Agrarios, y posteriormente como Magistrada en el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. También fue electa presidenta de la Asociación Mexicana de Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa en dos periodos distintos.
En 2019 se convirtió en la primera mujer propuesta por el presidente López Obrador para ocupar el cargo de Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siendo ratificada por el Senado. Fue electa presidenta de la Segunda Sala de la Corte para el periodo 2021-2022 y representante ante el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género. Ha impulsado la justicia con perspectiva de género, participando en foros nacionales e internacionales. Es autora y coordinadora de publicaciones jurídicas, y ha ofrecido conferencias magistrales en distintos países.
Ortiz Ahlf Loretta

Número: 22
Poder postulante: En Funciones
Votos: 4,917,043 (4.2553%)
Grado de estudio: Doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo.
Su trayectoria profesional destacada dentro del ámbito jurídico en México, consolidándose como una de las figuras más influyentes del país. Desde diciembre de 2021 es ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y actualmente preside su Primera Sala, cargo que asumió en 2025. Antes de su nombramiento como ministra, fue consejera de la Judicatura Federal, diputada federal y mediadora certificada.
Su carrera académica también es sólida: ha sido profesora titular por más de cuatro décadas en instituciones como la Universidad Iberoamericana y la Escuela Libre de Derecho, así como directora del Departamento de Derecho de la UIA. Es una figura activa en la vida pública del país, integrando asociaciones como la Barra Mexicana de Abogados y la Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado. Es autora o coautora de más de 20 libros, entre ellos uno sobre el acceso a la energía eléctrica como derecho humano, consolidando así una visión humanista del derecho centrada en la justicia social y los derechos fundamentales.
Aguilar Ortiz Hugo

Número: 34
Poder postulante: Poder Ejecutivo
Votos: 6,078,082 (5.2601%)
Grado de estudio: Licenciatura en Derecho.
Cuenta con una destacada trayectoria en la defensa de los derechos indígenas, actualmente como Coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Es licenciado y maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Ha ocupado cargos como subsecretario de Derechos Indígenas del gobierno oaxaqueño, asesor del IEEPCO, consultor de la ONU y participante en litigios estratégicos sobre medios de comunicación y derechos territoriales de los pueblos originarios.
Ha participado como ponente en espacios internacionales como la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones en Ginebra y congresos indígenas en Estados Unidos. A nivel nacional, ha sido capacitador en derechos indígenas y agrarios, y promotor de foros sobre la realidad de los pueblos originarios y afrodescendientes. También ha colaborado con organizaciones como la ADIASAM y Servicios del Pueblo Mixe, además de mantenerse activo en la Fraternidad Puma de la UABJO.
Figueroa Mejia Giovanni Azael

Número: 43
Poder postulante: Poder Ejecutivo
Votos: 3,600,060 (3.1156%)
Grado de estudio: Doctorado en Derecho Constitucional.
Desde 2016, ha sido Académico de Tiempo Completo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, institución en la que actualmente coordina el Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos desde noviembre de 2023, y previamente dirigió la Maestría en la misma materia de 2016 a 2022. Antes de su incorporación a la Ibero, se desempeñó como asesor en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y como Secretario Técnico en el Consejo de la Judicatura Federal. Además, fue director de la Escuela Judicial de Nayarit, profesor titular en la Universidad Autónoma de Nayarit y secretario de acuerdos en el Tribunal Superior de Justicia de ese estado.
Ha impartido cátedra en niveles de doctorado, maestría, especialidad, licenciatura y diplomados en distintas universidades mexicanas y en la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Su docencia se ha centrado en materias como derecho constitucional, jurisprudencia, sentencias constitucionales, metodología jurídica y control constitucional. Ha sido profesor en instituciones como la Universidad Iberoamericana, la Universidad Panamericana, la Universidad Autónoma de Nayarit, la UNAM y la Universidad Latina de América, entre otras, abarcando una vasta trayectoria educativa entre 2002 y 2024.
Espinosa Betanzo Irving

Número: 41
Poder postulante: Poder Ejecutivo
Votos: 3,471,746 (3.0045%)
Grado de estudio: Doctorado en Administración Pública.
Desde 1997, ha desempeñado una carrera sólida en el sector público y jurídico, destacando en áreas administrativas, legislativas y de justicia. Comenzó como pasante y becario en instituciones como el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Posteriormente, trabajó en la Consejería Jurídica del entonces Gobierno del Distrito Federal durante casi una década, donde ocupó cargos como jefe de unidad y subdirector en temas de trámites inmobiliarios, expropiaciones y desincorporaciones. También brindó asesoría legal externa en materia de transporte público y litigó en áreas contenciosas, laborales y constitucionales.
De 2009 en adelante, ocupó puestos clave en la Delegación Iztapalapa, la Asamblea Legislativa del DF, la Cámara de Diputados y el Congreso capitalino, siempre enfocado en funciones jurídicas, técnicas y de asesoría. Su ascenso culminó con su nombramiento como Subprocurador Jurídico en la PGJ-CDMX y luego como magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, donde actualmente preside la Sección Especializada en Responsabilidades Administrativas (Anticorrupción) de la Sala Superior. Su trayectoria combina experiencia jurídica, legislativa y administrativa, con énfasis en la lucha contra la corrupción.