El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por unanimidad medidas cautelares para frenar la circulación masiva de los llamados “acordeones” —guías de votación que buscan inducir el voto— durante el periodo de veda y la jornada electoral del próximo 1 de junio. Este mecanismo de votación extraordinaria está destinado a elegir cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, y el INE advirtió que tanto su distribución como los llamados a no votar podrían constituir delitos electorales.
Las medidas surgieron tras denuncias ciudadanas y de organizaciones como Proyecto Justicia Común A.C., alertando sobre el reparto masivo de estos materiales. La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, enfatizó que la elaboración y difusión de estos acordeones son acciones prohibidas, sin importar quién las produzca o distribuya, pues vulneran derechos constitucionales y principios clave como la equidad y la libertad del sufragio. Además, el INE ha recibido 101 escritos de deslinde de candidaturas aludidas en estas guías, mostrando la amplitud del fenómeno.
Taddei llamó a la responsabilidad no solo de quienes buscan inducir el voto, sino también de quienes intentan inhibirlo, recordando que ambos son delitos electorales. Según explicó, inducir implica tratar de convencer, mientras que coaccionar significa ejercer presión o violencia. Por eso, exhortó a los votantes a reflexionar de manera libre y personal sobre su participación en las urnas, dejando de lado presiones externas.

En el análisis, consejeros como Dania Ravel y Martín Faz coincidieron en que la circulación masiva de estos materiales representa una amenaza seria para la democracia. Ravel señaló que los acordeones interfieren con el periodo de reflexión y condicionan la libertad del voto, mientras que Faz los calificó como propaganda electoral prohibida, que deslegitima el proceso y atenta contra la imparcialidad y equidad de la elección.
El consejero Arturo Castillo reforzó que estas prácticas no son un asunto menor, pues lejos de incentivar una participación libre, socavan la renovación democrática de uno de los tres poderes del Estado. Para él, permitir este tipo de conductas en plena veda electoral sería equivalente a aceptar un fraude moral y jurídico que mancha el proceso.
En paralelo, el INE recibió informes sobre el avance del Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE) y del Sistema Conóceles. Este último alcanzó una cobertura del 99.6 % en la publicación de síntesis curriculares de candidaturas, lo que demuestra un esfuerzo por garantizar transparencia e información para el electorado. Además, el portal ha recibido más de 13 millones de visitas desde finales de marzo.
Finalmente, Taddei insistió en que las denuncias seguirán siendo revisadas a fondo, pero aclaró que no puede hablarse todavía de hechos plenamente acreditados, pues será la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FISEL) la responsable de investigar y, en su caso, sancionar. En ese contexto, el llamado a partidos, servidores públicos y ciudadanía es claro: respetar las reglas para proteger la legitimidad del proceso.
La sesión del INE también resolvió 18 procedimientos administrativos sancionadores y de queja en materia de fiscalización, todos enmarcados en este proceso extraordinario. El acuerdo final incluye un exhorto explícito para que las fuerzas políticas y los funcionarios públicos se abstengan de realizar cualquier acción que vulnere la libertad del sufragio o desestabilice el proceso democrático.