Productores de café en Veracruz denuncian que las empresas comercializadoras están pagando precios muy por debajo del valor de mercado por el café cereza. En una reunión de la Comisión de Seguimiento del Precio del Café en Veracruz se reveló que, hasta el miércoles pasado, el kilo de café cereza se pagaba en promedio a 17 pesos, cuando los costos internacionales indican un valor de 27 pesos, lo que implica una diferencia de 10 pesos por kilo. Esta brecha se traduce en una pérdida de 10,000 pesos por tonelada para los cafetaleros de la región.
Cirio Ruiz González, integrante del Consejo Regional del Café de Coatepec, expresó que la diferencia es inaceptable y demandó la intervención del gobierno federal para investigar a las grandes compañías que controlan los precios del café. Según él, “nos están dejando de pagar 10 pesos menos por kilo, lo que equivale a 10,000 pesos menos por tonelada”, y pidió que la presidenta, Claudia Sheinbaum, ordene una revisión urgente de la situación. La denuncia se enmarca en un contexto en el que los precios internacionales han mostrado incrementos, pero el pago a los productores se ha reducido arbitrariamente.
En otro frente, líderes de organizaciones cafetaleras, como el presidente de la Unión Nacional de Productores de Café, José Julio Espinosa Morales, y el líder de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, Fernando Celis Callejas, señalaron que empresas transnacionales como ECOM Trading, Agro Industrias Unidas SA de CV (AMSA) y Nestlé están pagando alrededor de 19 pesos por kilo, muy por debajo del valor de mercado que se sitúa en 26 pesos por kilo, lo que representa una diferencia de 7 pesos. Estos actores calificaron la situación como un “robo descarado” a expensas de miles de familias cafetaleras.

Los productores presentaron datos de mercado que muestran cómo, a pesar de que el cierre en la Bolsa de Nueva York indicaba precios que debían reflejar un incremento en el pago, el precio real pagado a los cafetaleros ha disminuido. Por ejemplo, el 6 de enero se cerró a 318.60 dólares por 100 libras, lo que con el tipo de cambio correspondía a un promedio de 21 pesos por kilo, mientras que el 31 de enero, pese a que se esperaba un alza de 5 pesos por kilo, el pago real fue de solo 19 pesos, evidenciando una reducción arbitraria.
Ante esta situación, los productores exigen la intervención de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para que se investigue a fondo esta práctica y se garantice un precio justo que refleje los costos reales de producción y el valor del café en el mercado internacional. Además, denuncian que esta problemática es recurrente: cada vez que la cosecha aumenta, las empresas acaparan la compra del grano y bajan el precio, lo que afecta gravemente el sustento de las familias productoras.
Con cerca de 85,000 cafetaleros dedicados al cultivo en Veracruz, frente a los 550,000 en todo el país, la situación es motivo de alarma para el sector. Los productores planean organizar protestas la próxima semana para visibilizar la situación, buscando presionar a las autoridades y lograr que se establezcan mecanismos de transparencia en la comercialización del café que aseguren una compensación justa para quienes lo cultivan.
El llamado de los cafetaleros no es únicamente un reclamo económico, sino también una lucha por preservar la herencia y la identidad de un sector que ha sido fundamental en la cultura y la economía de México. Con la presión de los productores y las denuncias en redes sociales, se espera que las instancias gubernamentales actúen pronto para revertir esta situación de precios injustos, que afecta la competitividad y la sostenibilidad del sector cafetalero en Veracruz.