México ha revertido las restricciones impuestas a la importación de maíz transgénico a partir de este miércoles, en cumplimiento con un fallo de solución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que favorece a la administración estadounidense. Esta decisión se tomó para evitar represalias y garantizar el acceso al mercado, ya que el gobierno mexicano tenía como fecha límite revertir las medidas para evitar sanciones comerciales.

La modificación fue oficializada mediante un acuerdo firmado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación. Con ello, se dejaron sin efecto los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo del decreto emitido el 13 de febrero de 2023, que prohibía la importación de maíz genéticamente modificado destinado al consumo humano y ordenaba la sustitución gradual de dicho maíz en otros sectores.

La disputa se originó cuando Estados Unidos, a través de la USTR y respaldado por un panel de solución de controversias establecido en agosto de 2023, argumentó que las medidas mexicanas no se basaban en evidencia científica ni en normas internacionales relevantes. El informe final, divulgado el 20 de diciembre de 2024, concluyó que las restricciones afectaban el acceso al mercado, una posición que el gobierno de México rechazó, aunque finalmente optó por acatar la resolución.

El acuerdo responde a la necesidad de cumplir con las obligaciones adquiridas en el marco del T-MEC, evitando represalias que podrían impactar la economía. De enero a octubre de 2024, Estados Unidos exportó a México productos de maíz por un valor de 4,800 millones de dólares, convirtiendo a México en el principal mercado de exportación de este insumo estadounidense.

Aunque el gobierno mexicano no coincidió con la determinación del panel, manifestó su compromiso de respetar el sistema de solución de controversias del T-MEC. La medida busca, además, prevenir afectaciones en el abastecimiento de maíz blanco, un producto esencial para la industria alimentaria y ganadera, especialmente en un contexto de sequía que ha dificultado la autosuficiencia alcanzada desde 1994.

Paralelamente, el gobierno anunció que impulsará legislación para impedir la siembra y cultivo de maíz transgénico en México, a fin de proteger la diversidad genética de los maíces nativos. Estas acciones buscan garantizar que, a pesar de levantar las restricciones a la importación, la producción local se mantenga acorde a los principios de protección a la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas.

Con esta reversión, México asegura la estabilidad en el suministro de maíz y evita presiones inflacionarias derivadas de la reducción en la producción, reafirmando su compromiso de cumplir con las normas internacionales y mantener relaciones comerciales estables con Estados Unidos y Canadá.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio