La agencia calificadora Moody’s Analytics ha estimado que, de mantenerse los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a las importaciones mexicanas durante todo el año, el Producto Interno Bruto (PIB) de México podría experimentar una contracción aproximada del 1.5%.
Alfredo Coutiño, director de análisis económico para América Latina en Moody’s Analytics, explicó que las exportaciones mexicanas representan cerca del 40% del PIB nacional, y el 84% de ellas tienen como destino el mercado estadounidense. Según Coutiño, cada incremento del 10% en las tarifas arancelarias sobre las exportaciones mexicanas podría reducir el PIB en aproximadamente un punto porcentual.
Esta situación se suma a las preocupaciones previas sobre el crecimiento económico de México. En octubre de 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya había recortado su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana, situándolo en 1.5% para ese año, en contraste con el 2.2% previsto en julio. Ante este panorama, Coutiño advirtió que el Banco de México debe actuar con prudencia, priorizando su mandato de control de la inflación. Recomendó mantener la tasa de interés en 10% en la próxima reunión del 6 de febrero, para enviar un mensaje de credibilidad y compromiso con la estabilidad de precios.
Además de Moody’s Analytics, otras agencias como S&P Global Market Intelligence y HR Ratings han anticipado una posible contracción en el PIB de México si los aranceles del 25% se mantienen durante todo el año. Estas proyecciones subrayan la vulnerabilidad de la economía mexicana ante las políticas comerciales de Estados Unidos y la necesidad de estrategias que diversifiquen los mercados de exportación y fortalezcan el mercado interno.