Ante el escenario de posibles deportaciones masivas de mexicanos desde Estados Unidos, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) anunció la creación de 35 mil empleos en territorio nacional. La presidenta Claudia Sheinbaum agradeció el respaldo empresarial y aseguró que se está trabajando para facilitar la integración de los repatriados en áreas como manufactura, agricultura y servicios, sectores en los que ya se desempeñaban al norte de la frontera.
Francisco Cervantes Díaz, líder del CCE, explicó que medio centenar de empresas, incluidas multinacionales como Iberdrola, participarán en esta iniciativa. Además, se están adecuando Centros de Atención a migrantes en seis estados fronterizos bajo el programa “México te abraza”. Estos centros buscan brindar apoyo inmediato a los mexicanos que sean repatriados, desde trámites de regularización hasta la inserción laboral en el país.
En su conferencia matutina, Sheinbaum destacó el impacto económico de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, respaldado por un informe del Latino Donor Collaborative. Según este estudio, los mexicanos generan 2.06 billones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense, representando el 57% del valor total que aporta la población latina, cuyo impacto global asciende a 3.6 billones. Esto posiciona a los latinos como la quinta economía más grande del mundo, de ser considerada como un país, solo detrás de potencias como China, Japón y Alemania.
Sheinbaum resaltó la importancia de visibilizar estas cifras tanto en México como en Estados Unidos, subrayando que los connacionales no solo contribuyen al bienestar de sus familias mediante las remesas, sino que también son fundamentales para la economía estadounidense. La mandataria enfatizó que, pese a las tensiones generadas por las políticas migratorias del presidente Donald Trump, el Plan México está enfocado en promover el desarrollo sostenible y equitativo a largo plazo, sin depender de decisiones coyunturales.
El estudio también advierte sobre los riesgos económicos para Estados Unidos si decide avanzar en una política de deportaciones masivas. Sin la fuerza laboral latina, que será responsable del 78% del crecimiento en la fuerza de trabajo estadounidense en la próxima década, la economía de ese país enfrentaría serios desafíos. Esta dependencia, junto con la creciente influencia política y económica de los latinos, podría convertirse en un factor clave para contrarrestar las medidas de Trump y generar un cambio en las dinámicas migratorias.