A pesar de los incrementos recientes en el salario mínimo en México, la mayoría de los trabajadores aún enfrenta dificultades para alcanzar niveles de ingresos que cubran sus necesidades básicas. Según un análisis publicado el 5 de enero, los salarios dignos siguen siendo un objetivo distante para millones de mexicanos, debido al alto costo de vida y las desigualdades laborales.

En 2024, el salario mínimo aumentó un 20%, alcanzando los 312 pesos diarios en la zona fronteriza y 207 pesos en el resto del país. Sin embargo, organismos civiles y académicos señalan que estos montos están lejos de garantizar una calidad de vida adecuada, especialmente en sectores con alta inflación como alimentos, vivienda y transporte.

Un informe reciente de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza destaca que, aunque el salario mínimo beneficia a alrededor del 23% de los trabajadores formales, más del 50% de la población ocupada en México labora en condiciones informales, con ingresos aún más bajos y sin acceso a prestaciones.

El gobierno federal ha defendido los aumentos como un paso hacia la recuperación del poder adquisitivo, pero expertos argumentan que se necesitan reformas estructurales para garantizar condiciones laborales equitativas, incluyendo una revisión de la política fiscal y el fortalecimiento de los derechos sindicales.

La lucha por salarios dignos en México es un tema prioritario en la agenda pública, especialmente de cara a los retos económicos de 2025. Mientras tanto, millones de trabajadores continúan enfrentando precariedad laboral, en un panorama que refleja las profundas desigualdades económicas del país.

Comparte este artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio